INDEPENDENTISMO, PUESTA EN ESCENA

jueves, 2 marzo, 2023

El pasado lunes, se inauguraba en Barcelona el Mobile World Congress, también conocido como Congreso Mundial de Móviles. Este congreso sobre la tecnología global y la plataforma I+D y donde se pretende fomentar la colaboración internacional en las comunicaciones inalámbricas móviles, es considerado como el más importante del mundo en su sector, entre otras cosas, porque desde su puesta en marcha, en el 2006, fue fuertemente apoyado por las autoridades de China y las más importantes compañías del sector. La edición de 2020 fue cancelada por la pandemia del Covid-19, y aunque se reanudó en la misma ciudad en el 2021, lo cierto es que había perdido su fuerza primitiva ya que los grandes fabricantes habían dejado de asistir, hasta este año en que, al parecer, de nuevo adquiere toda su dimensión.

congres iiY nos alegra que este acontecimiento vaya recuperando su normalidad, y nos preocupa el que algunos no hagan nada por recuperar las maneras de la cortesía y del saber estar. Algo que algunos políticos catalanes perdieron en el fragor del proceso soberanista de Cataluña, más conocido como el procés català: ese conjunto de graves hechos políticos que se desarrollaron allí, desde el año 2012 hasta el 2021, con el objetivo de lograr la autodeterminación y la independencia de esa comunidad autónoma con respecto al resto de España.

En los últimos tiempos, el llamado procés, pareció haber amainado el ruido, entre otras cosas, por la salida de la presidencia de la Generalitat catalana del sectario, Quim Torra (condenado en el 2020 a las penas de multa e inhabilitación especial para cargo público), la llegada de Pere Aragonés al Gobierno de la Generalitat, y sobre todo, por el encausamiento de la expresidenta del Parlament de Cataluña, Laura Borrás (procesada por presuntos delitos de prevaricación, fraude, falsedad documental y malversación continuada), que parece haber obligado a los más revoltosos del independentismo a ser más mesurados en el pedir, mientras se aclara lo de la corrupción cuando ella estaba al frente de la Institució de les Lletres Catalanes, donde al parecer, se cometieron fraudes al adjudicar contratos a dedo a un amigo.

CongresSí, en lo del procés, parece haber disminuido el ruido y la furia, pero las tontunas de algunos continúan, porque díganme como hemos de calificar el hecho de que tanto el President de la Generalitat catalana, Pere Aragonés, como la alcaldesa de Barcelona, Ada Colau, se pasaran todo el día de la inauguración en un continuo ejercicio de escapismo, de absoluto ridículo, intentando jugar al ratón y al gato con los medios de comunicación para que no les tomaran fotos en las que pudieran aparecer junto el Rey Felipe VI, que inauguraba el acontecimiento, acompañado por el Presidente Pedro Sánchez. Porque aunque algunos medios de comunicación se empeñen en decir eso de que “Felipe VI, Sánchez y Aragonés inauguran el primer Mobile World Congress con normalidad tras la pandemia”, no puede ser que entendamos como normal que tanto Pere Aragonés como Ada Colau se negaran a participar en el saludo protocolario a la llegada del rey al recinto ferial, haciendo gala de su falta de saber estar: tan ridícula fue la cosa que tras la bienvenida oficial, en la que el monarca estuvo acompañado por el presidente del Gobierno español, ya si aparecieran (fuera de foco) en la reunión que el soberano mantuvo con los organizadores, para conocer de varias empresas tecnológicas algunas de las novedades presentadas en la mayor feria de telefonía del mundo, viéndose obligados a posar en la foto de familia donde aparecen todos sonrientes, aplaudiendo, mientras ellos posan con cara de funeral, y sin aplaudir.

¿De verdad estas patéticas puestas en escena son necesarias? ¿Esto es ser nacionalista, o independentista? Yo creo que tiene mucho que ver con la educación.

Publicado en La Opinión, de Murcia, el 1 de marzo de 2023


OLONA EN BUSCA DE DESTINO

jueves, 23 febrero, 2023

OlonaEl pasado domingo, Macarena Olona, aparecía en las pantallas de televisión para sorprender a muchos y a muchas, para indignar a otros y a otras, y para poner de relieve que una mujer que obtiene su licenciatura en Derecho con premio extraordinario, que ingresa brillantemente en el Cuerpo de Abogados del Estado y que más tarde es nombrada abogada jefe del Estado en el País Vasco, es una mujer a la que hay que tomarse en serio. Y el entrevistador, en este caso Jordi Evole, se la tomó muy en serio, haciéndole las preguntas oportunas para que ella dijera cosas como «Ahora puedo tomar mis propias decisiones”, refiriéndose a como se relaciona ahora con determinados medios de comunicación y que antes no podía hacer.

Reconocer esto, es reconocer que en las filas de Vox no se puede ser libre (alguien pensara que en ningún partido los afiliados son libres de manifestarse en contra del mismo), y desde luego, ella no lo fue. Una falta de libertad que, al parecer, incluso afecta al líder de esa formación, Santiago Abascal, del que dijo que “Es una buena persona pero tiene limitaciones. Cuanto más arriba estaba, más niebla veía y no sabía quien tomaba las decisiones. Él no es libre. Hay veces que se toman fuera de Vox».

Oyéndola, fue fácil reflexionar sobre como la vida nos forja de una determinada manera (que tu padre te abandone cuando eres pequeña, que lo condenen a prisión por insolvencia punible y que más tarde se convierta en un prófugo de la justicia es algo que ha de marcar), y la vida ha hecho fuerte a Macarena Olona. Una fortaleza que se percibe en su manera de hablar y de decir, en su forma de enfrentarse a su expartido, aunque quizás hubiese mostrado más solidez, si lejos de dejar Vox, hubiese aguantado en sus filas para manifestar esas mismas cosas que ahora dice, desde dentro: obligarles a expulsarla, al poner al descubierto la manera de actuar de estos falócratas de libro.

Ya se que esto no es fácil, pero es lo que se puede esperar de alguien que habla como ella lo hizo en ese programa. Un programa que mostró a una Macarena Olona, según ella “nerviosa pero no con miedo”, y dispuesta a presentar su candidatura a continuar en política, sin explicitarlo abiertamente, pero dejando esa sensación en cada una de sus intervenciones, en las que procuró presentarse como una victima de Vox, a la vez que reivindicaba su papel en esa formación política con cosas como: «estoy sufriendo una campaña de ataque feroz y lo entiendo, lo hacen por miedo a lo que yo pueda representar», o manifestando que le parece «injusto» el trato que está recibiendo después de «todo lo que ha hecho por este proyecto”.

macarena 3Y sí, quiere continuar en política, moderando su discurso (cuando se refiere al tema de la memoria historia ya le cuesta más trabajo mantener la coherencia), procurando tender puentes con los periodistas y medios a los que antes denostó y manteniendo distancia con su ahora enemigo Vox, ese partido en el que fue elegida diputada al Congreso por la circunscripción electoral de Granada, por donde fue reelegida más tarde, para en el 2022 ser candidata a la presidencia de la Junta de Andalucía. Una manera elegante de apartarla de Madrid, donde su papel había adquirido tanto relieve que los muchos machistas (uno de sus compañeros llego a decirle que “no quería mujeres en el equipo para no caer en la tentación”) que habitan en Vox temieron que pudiera hacerles sombra. Lo que ocurre, es que ella no supo darse cuenta de la trampa, obnubilada con la idea de, como mínimo, ser vicepresidenta de Andalucía, tal y como aseguraban las encuestas previas a unas elecciones, que después concedieron mayoría al PP dejándola compuesta y sin vicepresidencia: no fue capaz de soportar la humillación de quedarse solo como portavoz de su partido. Así de simple.

Ya aprendió que en política hay que actuar con menos pasión y más cabeza.

Publicado en La Opinión, de Murcia, el 22 de febrero de 2023

EN DEFENSA DE LOS CENTROS DE SALUD

jueves, 23 febrero, 2023

Hasta hace un tiempo, la sanidad pública no se presentaba como un problema en nuestro país, antes al contrario, cuando se viajaba al extranjero, se presumía del funcionamiento de la misma. Y no hace tanto tiempo, eran muchos los turistas pertenecientes a la Unión Europea que esperaban su viaje a nuestro país, en vacaciones, para tratarse de sus dolencias. Incluso con el Brexit, más de una vez, hemos leído y oído los lamentos de los ciudadanos británicos, residentes en las costas españolas, sobre lo que en este campo ha significado para ellos la salida de su país de la UE.

Pues bien, desde un tiempo a esta parte, la sanidad publica española parece estar en boca de todos, y no para bien. Retrasos en las consultas, falta de especialistas, saturación de los servicios. Síntomas que comenzaron a ponerse en evidencia con la pandemia del Covid y que parecen haber aumentado en los últimos tiempos.

Centrl salud iiiEn toda España, la pandemia pareció servir para que los ciudadanos descubriésemos la capacidad y la entrega de los profesionales sanitarios de nuestro país. Sirvió también, para percibir que este es un pueblo agradecido, y ese agradecimiento se mostraba todas las tardes saliendo a los balcones a certificarlo con un largo aplauso hacia los sanitarios que tanta entrega mostraban en un momento especialmente grave. Y esa entrega no se produjo solamente en los grandes hospitales, donde las UCIS estaban al completo. Esa entrega, comenzaba en los centros de salud de los barrios donde había días en que la atención primaria afrontaba una gran presión en las sucesivas olas de contagios que se produjeron, y donde los médicos atendían, en muchos casos, hasta 70 pacientes diarios, a más de la atención que a través del teléfono prestaban a enfermos para los que no era conveniente acudir a un centro que, en muchos casos, era calificado con el “nivel naranja”, por el numero de afectados por el virus. Y gracias al impecable funcionamiento de esos centros, de la sanidad pública, en general, España fue reconocida como una de las naciones europeas que mejor actuó. Y es normal que el ciudadano defienda ese acertado funcionamiento.

El fin de semana pasado reflejó la inquietud que esta sociedad tiene por el funcionamiento de sanidad pública. Los vecinos de Madrid, y de otras ciudades españolas, salieron a la calle para mostrar esa inquietud. Entre esos ciudadanos que salieron a defender lo que les pertenece, gran numero de jubilados porque ellos, más que nadie, tienen motivos para hacerlo. Quizás, porque el cumplir años, parece estar estrechamente unido al fomento de las veces que los residentes han de hacer uso de la seguridad social. El centro de salud, comienza a convertirse en algo familiar, y el buen funcionamiento del mismo es lo que permite la tranquilidad de una gran parte de la sociedad. Y ahora cuando hay tanto ruido alrededor de la asistencia primaria en la sanidad publica, es el momento de resaltar la labor que estos centros hacen, la entrega de sus profesionales que cubren, de la mejor manera posible, las ausencias de sus compañeros (porque es verdad que faltan médicos y enfermeras), procurando que esa presión que viven no se transmita al enfermo.

Centro SaludVivo en uno de los mejores barrios de Murcia (a mi me lo parece), El Ranero. Un lugar con amplias avenidas, con árboles en muchas de sus calles, con pequeños parques infantiles. Con unos vecinos poco ruidosos, donde la limitada altura de sus edificios produce una agradable sensación de bienestar. Pero esa sensación de bienestar también es creada por unos adecuados servicios públicos, y sobre todo, por contar con un magnifico centro de salud. Un centro bien dirigido, con trabajadores que atienden sin “regañar” al enfermo y que son una muestra de que la sanidad publica es imprescindible en una sociedad avanzada. Eso es lo que el ciudadano salió a defender el domingo.

Publicado en La Opinión, de Murcia, el 15 de febrero de 2023

EDUCACIÓN Y OTRAS COSAS

miércoles, 8 febrero, 2023

Carlos IIICuando escribo este artículo (las cosas en este campo suceden con tanta rapidez que en el transcurso de un día pueden alterarse las estadísticas), otra mujer ha sido asesinada en Galicia a manos de su expareja. Al parecer, la agresión se produjo cuando el asesino de la mujer acudió al domicilio de esta para devolver a los dos hijos menores, con los que había pasado el fin de semana. Fue en ese momento cuando, presuntamente, cometió el crimen delante de los niños. Posteriormente, el hombre, con la ropa manchada de sangre, llevó a los pequeños a casa de sus abuelos paternos, y se dio a la fuga.

Con esta muerte, serían ocho las mujeres asesinadas por violencia de género en España en este 2023. Sí, en poco más de un mes, ocho mujeres han perdido la vida a manos de sus parejas o exparejas, y en algunos casos, han sido asesinadas delante de sus hijos. Hombres que creen que la mujer les pertenece, que no son capaces de pensar en esos hijos a los que traumatizan para toda la vida (estos dos niños vienen a sumarse a los once huérfanos contabilizados hasta ahora en España en lo que va de 2023 cuyas madres han sido asesinadas por sus parejas o exparejas), porque su feroz machismo les impide pensar en el daño que su sinrazón produce.

Carlos iEste país, esta sociedad avanzada, no puede ver impávidamente como el numero de victimas, por violencia de género, crece en la manera en que lo está haciendo (desde el año 2003, cuando comenzó la estadística oficial, han muerto 1.190 mujeres a manos de sus parejas o exparejas), y es hora de que nos preguntamos que está ocurriendo en los colegios, que enseñanza se está impartiendo sobre este grave tema. Sí, ya sabemos que la educación se recibe en casa, pero la enseñanza ha de transmitir una educación en valores, que quizás estemos echando en falta ahora.

Hace unos días, fuimos testigos de un hecho que ha de avergonzar a esta sociedad. Aparecían tres chicos y una chica en pantalla interviniendo en un directo en TikTok. Ante la mirada asombrada, y avergonzada también, de los tres chicos (esto nos hace pensar que todo no está perdido) la chica fue abofeteada por su pareja, que no aparecía en pantalla. Y lo más asombroso fue que intento disculparlo, primero diciendo que la bofetada se la había propinado su padre, más tarde asegurando que ella no es victima de maltrato porque “solamente le ha pegado dos palizas”. Asimismo, según dijo más tarde, ella no es victima de maltrato, porque solamente han sido “dos palizas”.

Inevitable preguntarse como una chica joven; al parecer preparada por como se expresaba (de cómo le funciona la cabeza mejor no hablamos), puede justificar el que su pareja le agreda, le avergüence en directo, le humille ante todo el mundo; aunque al parecer ella no se sintió humillada, ese es el problema.

Y nos preocupa el discurso de algunas formaciones políticas que niegan que estos sucesos ocurran. Partidos políticos que eufemísticamente hablan de maltrato intrafamiliar. Pero tanta preocupación, o más, nos producen las decisiones de otros partidos con experiencia de gobierno, que no deberían de entrar en ese juego y que lo hacen ante el asombro de los que creen que en la vida no vale todo, en política tampoco.

CarlosPero en política podemos asistir a casos como el del líder del PP en la Comunidad Valenciana y presidente de la Diputación de Alicante, Carlos Mazón, que ha hecho que su grupo se abstenga ante una moción del PSPV que pedía que los cargos condenados por violencia de género dimitan de los mismos. La excusa para abstenerse ha sido intentar introducir el siguiente texto en la moción: “la Diputación de Alicante rechaza cualquier tipo de violencia, especialmente aquella que atenta contra la vida de forma directa o indirecta de las mujeres, personas dependientes y menores”.

Al más puro estilo de Vox. ¿Qué lleva a un partido como el PP a estas cosas?

Publicado en La Opinión, de Murcia, el 8 de febrero de 2023

EL GOBIERNO HA DE INTERVENIR YA

viernes, 3 febrero, 2023

Los más prestigiosos juristas coinciden en señalar la Ley del “Solo sí es sí” como manifiestamente mejorable, o lo que es igual, una ley que necesita de ajustes si no se quiere continuar asistiendo al espectáculo de la puesta en libertad y bajadas de pena de los agresores sexuales, de los maltratadores, de los asesinos machistas también. Una ley a la que Podemos se niega a cambiar. GobiernoIncluso la jueza Manuela Carmena, exalcaldesa de Madrid, ha sido “regañada” por la ministra Ione Belarra por atreverse a manifestar, con infinita prudencia, que son necesarios algunos ajustes en la misma, diciendo que «No tenían mala intención, pero no está bien redactada», al analizar la polémica surgida en la sociedad con esta norma que el Ministerio de Igualdad puso en marcha a bombo y platillo y que ante la sorpresa de todo el mundo ha conseguido que los condenados por delitos sexuales vean rebajadas sus penas. Y eso es lo que Carmena dijo hace unos días que “si aplicas correctamente la ley, se tienen que rebajar las penas a las personas condenadas con anterioridad, es un principio general del derecho”. Así es que la señora Belarra, con ese espíritu tan corporativista que muestran los de Podemos (lo del uno para todos y todos para uno se inventó por ellos), faltó a la verdad diciendo que “parecía mentira que Manuela Carmena estuviese en contra de esta ley”, cuando la exalcaldesa en ningún momento se manifestó así, antes al contrario (Carmena aseguró que cree firmemente que su objetivo era proteger a las mujeres), dijo lo que muchos y muchas piensan y no todo el mundo se atreve por miedo a las arremetidas en redes de Podemos, porque la soberbia de muchos y muchas de los que pertenecen a este partido es de tal magnitud que, como hizo la señora Belarra; que de jurista tiene lo que yo de monja, se permiten descalificar a quienes, como la señora Carmena (una jurista de prestigio), osan poner en cuestión sus decisiones: aunque muchas de sus estas sean un tanto estrafalarias, y aunque la exalcaldesa saliera en defensa del Ministerio de Igualdad diciendo que los errores de redacción en las leyes son algo habitual, y que son muy normales las rectificaciones de muchas, ya que aplicar las normas del Derecho es muy complicado.

La expresión “sostenella y no enmendalla” define la actitud de quien persiste en errores garrafales, por estúpido orgullo, aunque el error cause un daño peor que no corregirlo. Y eso es lo que está ocurriendo con la Ley del “Solo sí es sí”, que pese a que ya se han producido cientos de rebajas de condenas, la Ministra de Igualdad, artífice de esta ley, continua pregonando que la misma es «sólida» y “protege a todas las víctimas», olvidando que ya se han originado más de 300 rebajas de condenas, lo que hace pensar que tan sólida no es, y quizás tampoco proteja tanto.

gpbierno iiLa soberbia, ese sentimiento de superioridad hacia los demás, hacia las opiniones de los otros, es altamente peligrosa, sobre todo cuando se ocupan puestos de muy alta responsabilidad y las decisiones afectan al personal. Pero si ese sentimiento de superioridad se mezcla con la obstinación, con la terquedad, ya si se entra en el camino de lo peligroso. Y esta ley ha entrado en ese camino: el goteo de rebajas de penas a agresores sexuales continua, y ha llegado el momento de que el Gobierno intervenga en la modificación de la norma. Porque no pasa nada por reconocer que quizás se precipitaron al aprobarla, sin prever todo lo que se ha producido después. Porque no es la primera vez que, como apuntan los juristas, las leyes son mejoradas: esta demanda hacerlo ya. Y porque los Gobiernos de coalición están para ponerse de acuerdo, aunque cueste.

Señora Montero, deje ya de acusar a «una minoría de jueces» de “no aplicar la ley de forma correcta”: pregúntese si su departamento la elaboró correctamente.

Publicado en La Opinión, de Murcia el 1 de febrero de 2023

RTVE DEJÓ DE SERVIR Y PROTEGER

miércoles, 25 enero, 2023

imagesDesde que Paco Rabal; que acostumbraba a introducir alguna que otra “morcilla” en sus diálogos para dejar constancia de que era murciano, no habíamos conocido a ningún otro actor, o actriz, de esta tierra, que hiciera gala de esa condición como la interprete Pepa Aniorte. Que sí, que le nacieron en la vecina Orihuela, pero que es más murciana que nuestra catedral, que ya es decir, como ha venido haciendo gala en la serie de TVE “Servir y Proteger”, donde raro era el día en el que en su bar “La Parra”, no ofreciese algún plato de aquí como, por ejemplo, el Zarangollo o los Paparajotes. Y todo con ese acento que no hace nada por ocultar, antes al contrario, con el entrañable “ico”, como señas de identidad de esta tierra a la que ella no oculta amar.

AniortePues bien, esa serie que ofrecía TVE en La 1, muy bien hecha, con personajes y diálogos creíbles, con actores que ayudaban a esa credibilidad: actores de larga trayectoria como Luisa Martín, Juanjo Artero y Pepa Aniorte, entre otros muchos, ha desaparecido de la pantalla sin que el espectador que le seguía acierte a comprender nada. O sí, ya se podía intuir algo desde la llegada a la presidencia de RTVE de José Manuel Pérez Tornero, que pasó por esa responsabilidad como un elefante en una cacharrería (la caída en audiencia de los canales de RTVE fue escandalosa), que acertó en muy pocas cosas, y que fracasó rotundamente a la hora de entender los que una radio y televisión pública necesita globalmente. Contenidos que han de reflejar la realidad de la sociedad y que “Servir y Proteger” supo entender desde aquel lunes 24 de abril de 2017 en que se emitió el primer capítulo, hasta su despedida el pasado lunes 16. Un final, que decidió, poco antes de irse, Pérez Tornero (alguna responsabilidad tendrá también la actual responsable Elena Sánchez), que solamente fue máximo responsable del ente RTVE de marzo del 2021 a septiembre del 2022, pero que le dio tiempo para mostrar que esta serie tenia los días contados, al maltratarla cambiándola de horario continuamente y jugando con los espectadores para ver quien acertaba el jueguecito al que los sometió. Un juego que los seguidores de la serie se negaron a seguir acudiendo a “TV a la carta” y convirtiéndola en una de las series más vistas en este sistema.

Y no nos extraña el éxito de la misma, porque la sociedad en la que vivimos es multirracial. En ella conviven diferentes razas, distintos acentos, múltiples nacionalidades. Y ello nos hace mejores. Y esa serie transmitía a la perfección todo esto, al aparecer como policías nacionales actores negros, marroquíes, asiáticos, sudamericanos. Personajes con credibilidad que mostraban su vulnerabilidad de seres humanos viviendo el amor y el desamor, su condición, en algunos casos, de gays y lesbianas, que ha hecho creíble una serie que, en todo momento, ha mostrado un lenguaje acorde con la sociedad en la que vivimos. Un lenguaje de sociedad avanzada, de sociedad permisiva con otras culturas y otras formas de entender el mundo. En definitiva, una serie alejada del maniqueísmo: los malos no son tan malos (al final les pierde el corazón), y los buenos no son tan buenos porque, el ser humano, en muchos casos, guarda una gran carga de ambivalencia. En definitiva, una serie muy apegada a su tiempo, que aún tenía mucho camino por recorrer y que mostraba valores como los de la lealtad, el compañerismo, la integridad.

Ainorte IILos espectadores, echarán en falta a esos vecinos creíbles que se citaban en La Parra para charlar con su dueña, María. El personaje de Pepa Aniorte, que parece pensado para ella. Porque no juzga a nadie, porque tiene una palabra de comprensión para todos, porque convirtió su bar en el confesionario de creyentes y no creyentes.

Por cierto, un libro con las recetas con sabor a Murcia de La Parra, no estaría mal. Alguna editorial murciana debería de planteárselo. Y María Aniorte también.

Publicado, en La Opinión, de Murcia,  el 25 de enero de 2023.

MALOS TIEMPOS PARA LAS BIBLIOTECAS

miércoles, 18 enero, 2023

Me gusta oír la radio, tanto como leer LA OPINIÓN todos los días. Podría decir que me acuesto y me levanto con ella, excepto cuando pierde estrepitosamente el Madrid con el Barcelona: entonces la apago para que no me perturbe el sueño.

JavierOyente de la radio, incluso los fines de semana, en los que busco otras cosas en el dial distintas a las noticias. Cosas que yo encuentro de la mano de Javier Del Pino, en el programa “A vivir que son dos días”, de la Ser. Y el pasado sábado sorprendía con una entrevista a dos profesores de la Facultad de Ciencias de la Información de la Universidad Complutense, de Madrid, para reflexionar sobre el futuro de la profesión y las inquietudes de los futuros profesionales. Y escuché con mucha atención la intervención de esos profesores, porque en esa Facultad curse mis estudios de periodismo, allí fue donde en determinadas clases discutíamos sobre diversas lecturas y allí fue, también, donde tuve la oportunidad de descubrir la importancia que una biblioteca puede llegar a alcanzar en tu vida. No todos los alumnos gozan en sus casas de un lugar idóneo para estudiar y la biblioteca se transforma en ese sitio imprescindible para hacerlo, sí, pero sobre todo se convierte en ese espacio en el que vas formando un pensamiento crítico que te permite, a lo largo del tiempo, pongamos por caso, escuchar las interesantes charlas que el programa de Del Pino nos ofrece y en las que intervienen los corresponsales Hans-Günter Kellner, Mathieu de Taillac, Íñigo Domínguez y Ana Fuentes, con una cierta capacidad de análisis.

Javier IIPues bien, uno de esos profesores invitados del sábado, sorprendía a los oyentes; a los contertulios también, diciendo cosas como que sus alumnos no leen, pero no es que no lean periódicos, es que la mayoría de ellos no leen nada. Y ante la sorpresa mostrada por los corresponsales (uno de ellos apuntó que como se puede ser periodista sin leer) el profesor, que forma parte del departamento de Periodismo y Comunicación Global de dicha Universidad, lo justificaba diciendo que estamos en otros tiempos, que esos alumnos tienen otros medios para informarse, para formarse, apuntando a Internet. Que yo respeto que ese profesor le tenga tanta fe a los nuevos medios de comunicación (está en un grupo de investigación y análisis de Internet en el periodismo), y también llego a comprender la importancia de los mismos como medios masivos de comunicación digital, con muchísimas utilidades, por supuesto, pero que quieren que les diga, que un profesor de Universidad defienda con calor el hecho de que estudiantes de periodismo no lean prensa escrita, no lean nada, no alcanzo a comprenderlo.

Como tampoco alcanzo a entender que desde la Consejería de Educación del Gobierno de Murcia (confiemos en el nuevo consejero), no se tome la decisión de impedir que la biblioteca infantil del colegio Mariano Aroca, sea cerrada para instalar un aula. Un intento de cerrarla que tiene a los padres de los alumnos en ascuas, porque ellos si han comprendido la importancia que una biblioteca tiene en un centro educativo: ellos si saben (del director del centro también habría que esperarlo), que una biblioteca es un lugar para estudiar, pero sobre todo, es un lugar para descubrir el mundo, para amar el conocimiento, para formarnos como personas, para hacer crecer en el ser humano ese sentido crítico al que hacíamos referencia al principio.

Javier IVLa semana pasada, un grupo de padres y madres se situaba frente al mencionado centro educativo portando carteles en los que se podían leer «necesitamos nuestras bibliotecas» y «sí al aula abierta, pero no en la biblioteca». Mensajes sencillos y claros que esperamos puedan ser comprendidos por quienes tienen la obligación de mostrar una mayor sensibilidad hacia la importancia de las bibliotecas. Víctor Marín, el nuevo Consejero de Educación, debería de estrenarse arreglando este despropósito.

Publicado en La Opinión, de Murcia, el 18 de enero de 2023

HOY, TODOS EN MADRID

miércoles, 11 enero, 2023

MadridHoy, se desarrolla en Madrid una gran manifestación para protestar por el recorte que, al parecer, podría sufrir el Trasvase Tajo-Segura, si el Ministerio para la Transición Ecológica consigue que se aprueben, por el Consejo de Ministros, los nuevos planes de cuenca.

Y hay que reconocerle a los dirigentes del PP, que siempre han sabido moverse muy bien en el tema del agua, como si solo ellos defendieran el derecho de este pueblo a contar con el preciado líquido. Y además, como en política la mala memoria parece perdonarse absolutamente; si los que la padecen saben mover bien a la opinión pública (el PP ha demostrado una maestría insuperable en estas lides), pues se pueden decir unas cosas y actuar de una manera absolutamente distinta si se tiene la capacidad de no ponerse rojos de la vergüenza cuando les han cogido en un renuncio.

Así es que, se ha vuelto a las palabras grandilocuentes para animar a que los ciudadanos participen en esta gran concentración en la capital de España. Que nos parece muy bien, que sin ruido que no se consiguen las cosas, pero que sean algunos políticos los que suelten determinadas peroratas, sin tener en cuenta el pasado de su partido, es lo que no deja de asombrarnos. Porque para acusar a otros, hay que tener el expediente muy limpio, o debería de ser así, pero en política parece valer todo.

Madrid IY este es el caso del secretario general del Partido Popular de la Región de Murcia, José Miguel Luengo, que hace unos días, hacia un llamamiento a la ciudadanía murciana para que acudiera a la gran manifestación en Madrid, diciendo cosas como, “junto con regantes y agricultores, toda la sociedad debe animarse a asistir a la manifestación del próximo 11 de en Madrid porque el acueducto es irrenunciable”, a la vez que, como hace en cualquier circunstancia, arremetía contra Sánchez: “parece que, por culpa de decisiones arbitrales de Pedro Sánchez, no hay marcha atrás, pero desde el PP haremos todo lo posible para parar esta tropelía sin razón que solo obedece a razones ideológicas”, para continuar diciendo que “la realidad es que el PSOE ha engañado y humillado al millón y medio de ciudadanos de la Región, especialmente al sector agroalimentario, los regantes y sus familias”.

Ya ven que cosas. De nuevo lo del “engaño del PSOE”. Pues yo creo que es el momento de recordar, otra vez, que hace años, cuando el famoso “Agua para todos”, los dirigentes del partido popular se pasaban el tiempo diciendo eso de “cuando el PP gobierne en España, Castilla y la Mancha y Murcia, el tema del trasvase quedará meridianamente claro, se solucionará de por vida y jamás volveremos a hablar del mismo porque quedará sellado para siempre jamás” (más o menos así). Pero miren por donde, llegó el soñado día, todos los astros se pusieron de acuerdo y este país tuvo la infinita alegría de que en España gobernase el PP, también en Castilla La Mancha, y por supuesto en Murcia, pero al parecer no dio tiempo a que arreglasen definitivamente este tema que tanto parece preocupar a los populares, cuando son otros los que gobiernan.

Madrid IIY este es un asunto de todos los partidos, de los empresarios del campo, de los ciudadanos en general, porque todos no sentimos concernidos por una cuestión tan importante para la tierra en la que vivimos. Por eso nos molesta el esfuerzo de algunos por patrimonializar el tema del agua. Así es que nos alegramos de que el PSRM-PSOE, entre otros, cuente hoy en Madrid, con una amplia representación de su ejecutiva, de sus concejales y alcaldes, como es el caso del de Lorca, Diego José Mateos, que ha dicho algo tan simple como:»El trasvase Tajo Segura es una infraestructura básica para todo el levante español, también por supuesto para Lorca, y no podemos renunciar a ella”. Así de sencillo: este es un asunto que concierne a todos.

Publicado en La Opinión, de Murcia, el 11 de enero de 2023

PEDRO CANO, OTRA FORMA DE MIRAR

miércoles, 4 enero, 2023

La semana pasada, el Consejo de Ministros acordó conceder la Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes del año 2022, entre otros artista, al pintor de Blanca, Pedro Cano. Y he de reconocer que esta concesión la vivo de manera muy especial. Sencillamente, me hace muy feliz, quizás porque siento su amistad como un regalo que te concede la vida. Posiblemente, también, porque no importa el tiempo que tardes en verlo, cuando te lo encuentras la sensación que tienes es de que es la continuación de una conversación anterior: una conversación que se quedó a la mitad hace tiempo.

Cano IIIA Pedro Cano se le quiere desde el primer momento que se le conoce y yo tuve la fortuna de conocerle al poco tiempo de llegar a Murcia por primera vez. El vivía en Italia y ya hablaba de su proyecto de vida en Nueva York, donde se trasladaría un año más tarde, para permanecer durante cinco años viviendo en el East Village, pintando y creando allí. Aquel primer encuentro me descubrió a un hombre cercano, cálido, enamorado de la Región de Murcia y de sus campos, de su tierra murciana, que refleja en unos cuadros fácilmente reconocibles sin mirar su firma. Porque la pintura de Pedro Cano es de él, no hay duda. Sus colores, sus trazos, nos hablan de su sensibilidad como pintor, de su manera de contemplar los paisajes de esta tierra: Pedro Cano, es ante todo, un observador de la naturaleza que se refleja de manera especial en el Museo que lleva su nombre, en Blanca, en el pueblo que le vio nacer y dar sus primeros trazos pictóricos cuando solamente tenia once años.

Cano IVUn Museo, que forma parte de la Fundación que lleva el nombre del artista, que está dirigido por la historiadora y profesora de la Universidad de Murcia, María del Carmen Sánchez-Rojas y donde se muestran más de mil obras, entre óleos, acuarelas, dibujos y cuadernos de viaje, convirtiéndose, tal y como se pretendía, en un escenario multicultural gracias a sus salas de exposiciones, el espacio para talleres, la biblioteca y un pequeño auditorio. Un lugar, imprescindible para visitar en Blanca, que tiene por objeto “exponer y divulgar la obra del pintor Pedro Cano en el panorama regional, nacional e internacional, a través de publicaciones, exposiciones, conferencias u otros medios y acciones de difusión artística que permitan conocer, extender y promocionar los caracteres pictóricos del artista y su relevancia en el mundo del arte, y desarrollar y promover, en general, cualesquiera otras actividades relacionadas especialmente con la pintura y el arte contemporáneos”, y que día a día, intenta hacer realidad lo que Pedro Cano dijera cuando fue inaugurado en el 2009: «Blanca es el corazón del Valle de Ricote, un lugar en el que convivieron en armonía las tres culturas. Queremos contribuir, además de al disfrute del arte, a la convivencia entre los pueblos. Mi apuesta es por la calidad y por hacer las cosas con el máximo esfuerzo y entrega».

Cano IY esa entrega, ese esfuerzo, esa manera de hacer suya se ha visto reconocida con la Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes del año 2022 que viene a unirse a otros muchos reconocimientos recibidos a lo largo de su brillante carrera pictórica, entre los que se encuentran, la medalla de oro en la Bienal de Pintura y Escultura de Florencia, para un año más tarde, recibir también la medalla de oro en la Bienal de Artes Gráficas de la misma ciudad italiana.

Han pasado muchos años desde aquel lejano 1972 en que, Pedro Cano, realizara su primera exposición individual en la Galería Zero de Murcia. Esa exposición fue como el pistoletazo de salida de una carrera imparable hacia el éxito que no le hizo cambiar, ni en su forma de concebir el arte, ni en la manera de entender la amistad y el amor por esta tierra que le vio nacer.

La concesión de esta Medalla de Oro, tampoco le hará cambiar.

Publicado en La Opinión, de Murcia, el 4 de enero de 2023

DESPILFARRO EN LA POLÍTICA ESPAÑOLA

miércoles, 28 diciembre, 2022

Juan CarlosEl 24 de diciembre de 1975, el mensaje de Navidad nos llegó de la figura del Rey. Hasta el 1979 en que se aprobaba el Estatuto de Autonomía Vasco, ningún otro dirigente español implantó la costumbre de algo similar. Pero pasados los primeros tiempos de democracia, todos los años, los presidentes autonómicos y la mayoría de los alcaldes de ciudades importantes, se plantan delante de un abeto, de un nacimiento, de una decoración adecuada, y se lanzan a desear a sus ciudadanos toda clase de bienes: destacando sus logros durante el año anterior y esperando que esos mensajes aumenten sus expectativas de voto.

Juan Carlos IILo que nos parece nuevo (la política española nos depara muchas sorpresas en estos tiempos), es que un vicepresidente, en este caso el del Gobierno de la Junta de Castilla y León, Juan García-Gallardo, sin muchas cosas que hacer, aproveche su mucho tiempo libre para colocarse, el también, ante las cámaras (no se que pensará de esto el presidente de su comunidad) con un belén de fondo y soltar una perorata plena de frases pías, cual monje perteneciente a cualquier orden mendicante, que abomina de las pompas y el lujo de una sociedad frívola y sobrada de bienestar, diciendo con aire compungido cosas como: “La imagen del niño Jesús en el pesebre desafía cada Navidad a quienes nos quieren desarraigados, consumiendo frenéticamente, vigilados por el Estado y dependientes de él” o “No hay mayor batalla cultural que la de adorar en Navidad a Jesús, que nació en un pesebre y murió en una cruz por todos nosotros mientras el sistema te ofrece un modelo de vida individualista en el que el éxito se mide exclusivamente por la acumulación material y de poder”.

Juan Carlos IAsimismo, a este señor, en el colmo del cinismo, le escandaliza la vida de aquellos que viven pensando en la acumulación material y de poder obviando que cobra 80.741,24 euros anuales. Que entre él y sus tres altos cargos, ganan casi 300.000 euros anuales, y que dedica 1.194.770 en gastos de personal para administrar una vicepresidencia carente de funciones. Tan pocas funciones, que la gestión que este vicepresidente realiza de las cuentas públicas es de apenas 112.000 euros.

Pues con todo eso, no tiene ningún pudor en aparecer delante de un belén, en el interior de una iglesia (el hace las cosas bien), y soltar algunas perlas dignas de guardar en la memoria colectiva teniendo en cuenta de quien vienen: “Huid de no ser persona, sino consumidor, cliente o contribuyente” o “No pasa nada por no estar a la última moda y llevar la chaqueta que heredaste de tu abuelo”.

Y lo de la chaqueta del abuelo me ha llegado al alma, porque como quiera que al suyo le cabe el honor de haber sido el fundador de un importante despacho de abogados de Burgos (tradición que han continuado su padre, su hermana y él), es fácil suponer que usaba chaquetas de calidad que permita llevarlas ahora con una cierta prestancia. Pero claro, hay chaquetas de otros abuelos que no imagino poderlas lucir con un cierto decoro. Pero es que este hombre, que estudio en las universidades privadas de Comillas y Deusto, que llama a algunos compañeros de escaño imbéciles, que no duda en mofarse de una diputada, con discapacidad; en las Cortes donde diariamente el hace gala de su mala educación (se puede estudiar en centros muy principales y ser un mal educado), es una continua caja de sorpresas, porque asombroso es descubrir que alguien que despotrica de aquellos que “dependen del Estado”, vea normal cobrar casi ochenta y un mil euros cuando lleva la gestión de poco más de cien mil, y las atribuciones de gestión directa que desarrolla su vicepresidencia solo tienen que ver con subvenciones a asociaciones de víctimas del terrorismo.

¿Este despilfarro se lo puede permitir este país? ¿Hay más así?

Publicado en La Opinión, de MUrcia, el 28 de diciembre de 2022

A %d blogueros les gusta esto: