VIOLENCIA DE GÉNERO, COSA DE TODOS

martes, 26 noviembre, 2013

Las maltratadas que terminan siendo atendidas en los hospitales, en los ambulatorios, son una mínima parte pasando a ser invisibles las maltratadas que se curan en casa, transformando una violación de derechos humanos en algo que no debe de salir del ámbito privado.

VIOLENCIA DE GENEROSegún denuncia Inma Sánchez Roca, secretaria general de las Juventudes Socialistas en la Región de Murcia, JSRM, las partidas de protección integral contra la violencia de género han disminuido, en los presupuestos de la Región, en un 88% y aunque parezca un sarcasmo, la partida presupuestaria destinada a la atención de mujeres en situación de riesgo social se reduce a un euro. Sí, como lo están leyendo, aunque parezca una broma de mal gusto, sobre todo cuando, según ha informado la Comunidad Autónoma, el Servicio Murciano de Salud, SMS, detectó, durante el pasado año, un total de 354 casos de violencia de género en mujeres mayores de 14 años.

Pero el número de maltratadas es infinitamente mayor ya que, como apunta la directora general de Asistencia Sanitaria del SMS, Magina Blázquez, «estos datos deben ser tratados con cautela, ya que solo están contemplados aquellos casos que han sido comunicados a través de los servicios y profesionales sanitarios del SMS».Es decir, «solo son una parte de la totalidad de casos regionales que se recopilan mediante otras vías».

Sí, es realmente preocupante lo que está ocurriendo porque las maltratadas que terminan siendo atendidas en los hospitales, en los ambulatorios, son una mínima parte pasando a ser invisibles las maltratadas que se curan en casa, transformando una violación de derechos humanos en algo que no debe de salir del ámbito privado, como ocurría hace muchos años en esta España nuestra donde la mujer, efectivamente—que oportuno el arzobispado de Granada con la publicación del libro Cásate y sé sumisa—tenia que ser sumisa, muy sumisa, a los dictados del hombre.

VIOLENCIA DE GENERO IIEn los últimos tiempos se observa un menor protagonismo de este tipo de informaciones en algunos medios de comunicación, como si la violencia de género hubiese remitido cuando lo cierto es que, hasta este momento, en este 2013, son ya 45 mujeres las asesinadas por sus parejas o exparejas en España, rodeadas casi por el silencio, un tanto cómplice, de los vecinos, de los amigos, de la familia porque desde el 2007–año en que se reconoce específicamente el delito– son solamente 11.139 las denuncias presentadas por el entorno de las maltratadas, de un total de 800.542 interpuestas en los juzgados de violencia contra la mujer, lo que supone menos de un 2% . Porcentaje que nos debería hacer pensar sobre nuestro sentido cívico de la vida.

La violencia de género es una tragedia que afecta a toda la sociedad y todos tenemos una parte de culpa de este crecimiento vergonzoso que afecta a miles de mujeres.

Lo dijo Naciones Unidas el 20 de diciembre de 1993, en la Declaración sobre la eliminación de la violencia contra la mujer. Vincular la idea de discriminación y violencia es clave para entender la causa última de la violencia que sufren las mujeres y sus hijos e hijas. Sí, ellos, más que nadie, están sufriendo los recortes sociales en este campo con el cierre de puntos de encuentro familiares en muchas ciudades, entre otras ayudas que han desaparecido.

Hace unos días la Presidenta del Observatorio de Violencia de Género del Consejo General del Poder Judicial CGPJ, Inmaculada Montalbán, se despedía de su cargo haciendo una larga reflexión sobre la violencia de género en nuestro país preguntándose, preguntándonos: 45 mujeres han sido asesinadas en 2013. ¿Qué pasaría en España si hubieran asesinado a 45 periodistas, a 45 panaderos o a 45 jueces? No se ustedes, yo no tengo contestación para esto.

Publicado en La Opinión, de Murcia el 26-11-2013

LA IGUALDAD, LAS LEYES, RUIZ GALLARDON

martes, 20 noviembre, 2012

No hemos dado la importancia necesaria a lo decidido por el señor Ruiz Gallardón. Una decisión que parece encaminarse a que, una vez recortados los derechos sociales lo que urge es evitar que esos recortes puedan ser impugnados por la vía judicial.

RUIZ GALLARDONEl próximo domingo se celebrará el Día Internacional de la Eliminación de la violencia contra la Mujer. Un día aprobado por la Asamblea General de la ONU en memoria de tres hermanas dominicanas que se opusieron a la dictadura del general Trujillo y a las que éste hizo ejecutar.

Han pasado muchos años, pero la violencia contra la mujer, cualquier tipo de violencia—la discriminación es violencia—se continúa ejerciendo y la lucha de las mujeres a lo largo del tiempo se antoja estéril.

Pero no tenemos que viajar a países lejanos para percibirlo porque, aunque parezca extraño, es en pleno siglo XXI, es ahora, cuando España ha caído 14 puestos–del 12 al 26– en el índice sobre igualdad de género que elabora anualmente el Fondo Económico Mundial para evaluar a los países en función del grado de equilibrio social que han conseguido entre sexos.

Según el “Informe Global sobre Desigualdad de Género 2012″, que recoge los datos de 135 países–el 93 % de la población mundial–, la caída de España en esta clasificación se debe a la disminución en el número de mujeres en puestos de responsabilidad ministerial. Caída que hace que este estudio sitúe a nuestro país por detrás de Nicaragua, Lesoto, Letonia, Sudáfrica, Mozambique y Cuba

Creo que nuestros gobernantes deberían de tener en cuenta el mensaje que nos envía este informe en el que se califica a los países en función de su capacidad para cerrar “la brecha de género” en cuatro áreas consideradas clave: el acceso a la salud, la educación, la participación política y la igualdad económica.

Claro que hablar de igualdad de género en estos tiempos es un sarcasmo teniendo en cuenta que el derecho a la igualdad del ser humano en general está retrocediendo en nuestro país a pasos agigantados.

Aquí, el derecho a la Sanidad Universal comienza a ser una broma. El acceso a una educación igualitaria se nos antoja pura entelequia y lo del derecho a una justicia gratuita ya es de otros tiempos porque, casi sin darnos cuenta, nos encontramos con que todos los ciudadanos han de pagar ya si deciden litigar en los tribunales porque, según el señor Ruiz Gallardón, Ministro de Justicia “hay que racionalizar el funcionamiento del sistema de justicia”. Que traducido viene a decir que, a partir de ahora, solamente podrán buscar amparo en la justicia los que tengan para pagarla y los que no, que se zurzan más de lo que ya lo están haciendo hace tiempo.

Parece que no hemos dado la importancia necesaria a lo decidido por el señor Ruiz Gallardón. Una decisión que parece encaminarse a que, una vez recortados los derechos sociales—la Reforma Laboral es una prueba palpable—lo que urge es evitar que esos recortes puedan ser impugnados por la vía judicial. Porque lo más indignante de este pagar por la justicia es que se ha incluido a la jurisdicción social entre los asuntos por los que el ciudadano tendrá que pagar a la hora de buscar justicia. O lo que es igual y para que se nos entienda mejor, si un trabajador es despedido de su empresa o reclama el dinero al que crea tener derecho deberá pagar por ejercer esa vía constitucional. Es decir, ha liquidado de un plumazo y con el silencio de todos uno de los fundamentos de la igualdad, la de proteger al más débil en una relación laboral.

El señor Ruiz Gallardón debería explicar para qué sirven las leyes si no hay justicia.

Publicado en La Opinión, de Murcia, el 20-11-2012

MARÍA ÁNGELES RODRÍGUEZ PRATS, PSICÓLOGA CLÍNICA, ESPECIALISTA EN VICTIMAS DE VIOLENCIA DE GENERO. DIRECTORA DE LA OFICINA DE EMPLEO DE CARTAGENA.

lunes, 28 noviembre, 2011

ABRIENDO CAMINOS A LA LUZ

img009Mañana viernes se celebra el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer. Fue en 1999 cuando la Asamblea General de Naciones Unidas designaba el día 25 de noviembre para recordar a las mujeres que son objeto de malos tratos.

Por eso nos encontramos delante de la psicóloga clínica María Ángeles Rodríguez, una especialista en el tema que desde el año 1995 colabora con la Concejalía de la Mujer del Ayuntamiento de Cartagena en programas de asistencia psicológica individual y grupal a mujeres víctimas de violencia de género. Y comienza diciéndonos que ella no es la importante, que las verdaderamente importantes son quienes participan en el “grupo terapéutico de intervención con mujeres victimas de violencia de género”, dependiente de dicho consistorio. Pero es precisamente una de estas mujeres la que, con admiración y agradecimiento me habló de su labor. Sí, hemos conocido de su trabajo a través de una mujer que ha padecido el mal trato de género, que se encontró en la calle con dos hijos y que halló en la Concejalía de la Mujer del Ayuntamiento de Cartagena, y de manera especial en María Ángeles Rodríguez , el aliento necesario para salir adelante, para darse cuenta de que es una gran mujer. Una mujer, de la que preferimos no dar el nombre, que tras superar el desamparo intenta ayudar con su experiencia a las que arriban al grupo, como ella hace un tiempo, literalmente destrozadas. Por eso quiere que se hable de esta lacra, por eso me hablo de esta mujer que siempre trabajó en lo que le hace feliz: “Mi madre es psicóloga y mi padre siquiatra y siempre percibí la psicología clínica, como algo muy atractivo. Siempre he trabajado estos temas, aunque mi trabajo oficial sea otro”.

Lee el resto de esta entrada »


A %d blogueros les gusta esto: