MURCIA, LA ÚLTIMA EN ENFERMERÍA

lunes, 18 febrero, 2019

Siempre hemos creído que la Educación, la Sanidad, y también la seguridad, deberían funcionar igual en todas las comunidades. Entendemos que es la base de la sociedad y no puede ser que, dependiendo del lugar en el que vivas, recibas una buena o mala educación, una buena o mala asistencia sanitaria o una buena o deficiente seguridad.

Se que hablar de esto a estas alturas puede ser bastante arriesgado porque en los últimos tiempos los comentarios se analizan con matices torticeros, pero aun así me arriesgaré a decir que pretender más igualdad entre las comunidades autónomas no es estar en contra del propio Estado de las autonomías. Que no comprender los motivos por los que las policías autonómicas de Euzkadi y Cataluña ganan mucho más que la policía del Estado español no es querer que no exista la Ertzaintza, ni los Mososs d’Esquadra. Que estar en contra del adoctrinamiento del que son objeto los alumnos en las ikastolas vascas, y en las escuelas catalanas, no es estar en contra de que se les enseñe su historia; aunque es cierto que nos gustaría, a ser posible, que se enseñase con menos tendenciosidad, obviando la carga de odio hacia todo lo que no sean ellos, y su ombligo. Y que no comprender las diferencias de atención sanitaria entre las distintas comunidades es algo de sentido común, porque de sentido común debería ser que todas las comunidades contaran con unas prestaciones sanitarias acorde con un país moderno y avanzado como es el nuestro.

images (4)El Sindicato de Enfermería, SATSE, se encuentra inmerso en los últimos tiempos en la búsqueda de apoyo de la ciudadanía, en la Región de Murcia, que les ayude a consolidar una Iniciativa Legislativa Popular (ILP) que pretende respaldar, por ley, un número máximo de pacientes por cada profesional de enfermería. Su objetivo es, garantizar la seguridad asistencial a través de un número suficiente de profesionales en los hospitales y centros de salud, porque es necesario conocer que la media de pacientes que son atendidos por un solo enfermero, o enfermera, en un hospital de la Región oscila entre los 15 y más de 20 cuando, según los expertos, la ratio segura y adecuada no debería superar los ocho pacientes: la falta de estos profesionales, lleva aparejado más riesgos y un aumento de las muertes, según evidencian todos los estudios y análisis científicos realizados al respecto.

Sí, la Región de Murcia se encuentra muy lejos de la media de países europeos en cuanto a número de profesionales de enfermería, por habitante, ya que la ratio de estos profesionales por 1.000 habitantes es de 3,83 (la peor del país), mientras que en Europa es de 8,8 por mil habitantes. Se necesitan, por ello, un total de 7.300 profesionales más, en la Región de Murcia, para alcanzar la media de la UE.

descarga (2)Según un informe estadístico, las CCAA que están a la cabeza en el reparto de profesionales de enfermería por población son Navarra y el País Vasco. Las dos CCAA tienen una media de 5,56 y 4,80 profesionales por cada mil empadronados, respectivamente. Estas dos comunidades se acompañan por otras diez que se encuentran por encima de la media nacional. Y por otro lado, también hay CCAA en las que las enfermeras y enfermeros tienen una media de trabajo más intento, y si me apuran, más “agobiante” también, como son Murcia (con 2,57 enfermeras por cada mil habitantes) y Andalucía (2,77). Estas regiones son en las que los profesionales están sometidos a mayor presión asistencial. Y Murcia se encuentra a la cola de este estudio.

Abogamos porque se apruebe la Ley planteada por el Sindicato de Enfermería porque España, teniendo en cuenta las diferencias entre autonomías, necesitaría “contar con una legislación específica que regule la asignación de un número máximo de pacientes por cada enfermera o enfermero”. Muchos enfermos lo agradecerían.

Publicado en La Opinión, de Murcia, el 13-2-2019

RNE, FELIZ CUMPLEAÑOS

miércoles, 7 octubre, 2015

Me van a permitir que desempolve una foto mia en el despacho de dirección de RNE, en Murcia. El cincuenta aniversario de RNE, en la Región de Murcia, me impulsa a ponerme nostálgica y orgullosa de haber sido la primera mujer en dirigir un Centro de RNE, Lo recuerdo y lo comparto con todos mis lectores.

img195Algunos definen la radio como “la tecnología que posibilita la transmisión de señales mediante la modulación –de su frecuencia o amplitud– de ondas electromagnéticas”. Pero esto, dicho así, no nos dice nada, porque la radio es mucho más que esto, muchísimo más. La radio es el compañerismo en el coche. El cortejo en el hogar, la mitigación de la soledad, siempre. La radio es el instante de la noticia, el aproximarnos a los lugares más recónditos, el misterio de las voces que hacemos nuestras porque hablan para nosotros. La radio es el medio que aguanta los embates de la televisión porque es tan generosa que no necesita de nuestra total atención. La radio es la imaginación a través de los sonidos capaces de ponernos en contacto con imágenes que la mente forja. Pero mi reflexión, hoy, sobre la radio tiene una motivación especial.

El próximo viernes, día nueve, pasado mañana, se cumplirán cincuenta años de la puesta en funcionamiento de Radio Nacional de España, en esta Región, que entonces se llamó Centro Emisor del Sureste. Y me van a perdonar que deje salir mi vena más sentimental porque RNE nunca fue solamente, para mi, el medio en el que trabajar. No, RNE, en Granada, en Málaga, en Zaragoza, en Madrid—todos esos lugares donde disfrute del hacer de esa manera de sentir la radio—, me enseño una forma especial de entender el contacto con los oyentes y, si me apuran, con la vida.

rne murciaEs por esto que no puedo dejar pasar este cumpleaños de madurez y de saber hacer radio, sin rememorar momentos de mi vida difíciles de olvidar. Yo llegue a Murcia en 1983, para dirigir esa emisora que había nacido en 1965 con vocación de buena radio. Nunca podré olvidar esa etapa de mi vida y el entusiasmo que todos los trabajadores de esa casa atesoraban para hacer de ella un medio de comunicación serio y con un marcado estilo. Nunca podré olvidar esa Semana de la Radio en la que todos los que estaban allí colaboraron con entusiasmo para hacer de ella la mejor que se había celebrado hasta ese momento–bueno, eso es lo que nos dijo el entonces Director General de la misma, Fernando Delgado, y nosotros estuvimos dispuestos a creerle sin mucho esfuerzo—porque Radio Nacional de España en Murcia era, en aquel momento, el medio radiofónico que había que oír para estar informado aquí porque, RNE, era la voz de cualquier acontecimiento que mereciese ser divulgado.

Sí, yo llegaba a Murcia un poco asustada. Tenia pocos años, muchas ilusiones por estrenar y experimentaba el vértigo que se siente hacia una especial responsabilidad como lo era para mi dirigir un centro de RNE, lo que hasta entonces parecía vedado a las mujeres. Y me encontré en la calle Jaime I, la antigua RNE, en el pequeño despacho de dirección que habían habilitado para la toma de posesión, acompañada por unas caras desconocidas para mí, pero que nunca percibí como extrañas, que me miraban con un punto de curiosidad.

Han pasado treinta y dos años desde que llegué a esta tierra que tan bien acoge a los de fuera. Y han pasado, sí, cincuenta años desde que se oyera por primera vez en las ondas el indicativo de Centro Emisor del Sureste y no, no podía dejar de hablar de ello porque RNE me permitió conocer y amar esta tierra, donde volví de nuevo después de un tiempo fuera para quedarme definitivamente, porque es donde quiero vivir y donde quiero estar y donde tengo los mejores recuerdos de una radio que nació para dar a conocer mejor una tierra que sorprende cuando nos adentramos en ella. Pasado mañana se celebra el cincuenta aniversario de RNE, en esta Región, y los que ahora trabajan en ella, los que fuimos tan felices en la misma, hemos de celebrarlo. Háganlo ustedes también, es el cumpleaños de un medio de comunicación: ni más ni menos.

Publicado en La Opinión, de Murcia, el 7-10-2015

ADIOS A FRANÇOISE MALLIER.

lunes, 29 junio, 2015

HOY NOS DUELE HASTA EL ALIENTO

Hoy para mi, para los que la conocimos y la tratamos, es inevitable acordarnos de Miguel Hernández y de aquel poema que escribiera un 10 de enero de 1936 porque a todos nosotros, a los que la queríamos, a los que la queremos, a los que la querremos siempre, tanto dolor se agrupa en nuestro costado que por doler nos duele hasta el aliento.

FRANCOISE MALLIERSí, hoy nos duele hasta el aliento al tener que despedir a Françoise Mallier. Una francesa alegre y extrovertida que llegó a Murcia en la década de los ochenta como lectora de Francés de la Escuela de Magisterio y que decidió quedarse aquí porque en su vida en esta tierra habia encontrado, entre otras cosas, el amor, tanto que hasta llegó a hablar nuestra lengua con acento de esta tierra. Y fue una de las primeras profesoras de la Escuela Oficial de Idiomas convirtiéndose no en una buena profesora de francés, ella era la profesora de francés. Unas clases que alternaba con las traducciones, con la escritura de libros de divulgación de ese idioma, el francés, al que algunos consideran el idioma del amor. Y sí, por amor, ella se quedó aquí.

ESCUELA OFICIAL DE IDIOMASLa Escuela Oficial de Idiomas ha dejado de ser la misma. Falta ella, la Presidenta de la Asociación de Profesores de Escuelas Oficiales de Idiomas de la Región de Murcia. Falta ella, en su despacho de Jefe de estudios, recibiendo las flores que sus alumnos le enviaron hace unos dias, al enterarse de esa maldita enfermedad que se la ha llevado prematuramente porque querian transmitirle el vacio que le creaba su ausencia de las clases. No, no era una profesora más, era la profesora, la persona que es capaz de entender que un examen de final de curso no da la medida del alumno porque son muchos los factores que producen un mejor o peor ejercicio, porque ser profesor no es solamente valorar un ejercicio final, ser profesor es entender la entrega y la ilusión de un alumno. Ella lo entendía así y es por ello que en sus últimos días Françoise recibió el cariño de sus alumnos, como muy pocos profesores logran.

Françoise amó a Murcia, como amó a la gente de Murcia, con absoluta entrega, como única forma de sentir, hasta el punto de que pidió ser enterrada aquí. Y aquí estará, para siempre, para que la recordemos como lo que fue, como lo que es, porque la gente como ella no muere mientras quede un atisbo de recuerdo en la mente de los que la trataron: su memoria perdurará en los que tuvimos el privilegio de conocerla.

“Temprano levantó la muerte el vuelo”, muy temprano para irse tan lejos, pero se ha ido porque hay enfermedades que no respetan nada, ni a los que enfrentan la vida con optimismo ni a los que dejan huella entre los suyos ni a los que llegaron un día a Murcia para ser lectores de francés y se quedaron porque descubrieron que hay muy pocos sitios donde dejar pasar la vida como en esta tierra que nos acogió, que nos acoge a tantos.

Sí, Françoise Mallier, una francesa nacida en Saint- Ettiene, que llegó a esta tierra como lectora de francés en la Escuela de Magisterio, que fue una de las profesoras que pusieron en marcha la Escuela Oficial de Idiomas, que se nos ha ido como jefa de estudios de esa escuela, a la que ella entregó tanto, formará parte de nosotros por siempre porque, en un gesto que agradecerá allí donde esté, siempre será recordada porque el aula donde impartió tanto conocimiento de francés y de vida llevará su nombre, el de Francoíse Mallier, una mujer difícil de olvidar. Se nos fue a los 56 años. Demasiado pronto para decir adiós: tanto dolor se agolpa en nuestro costado que por doler nos duele hasta el aliento.

Publicado en La Opinión, de Murcia, el 27-6-2015

MURCIA RESPETA SU MEMORIA

miércoles, 15 octubre, 2014

 

CAMPILLO IIHace unos días circulaba por la avenida Príncipe de Asturias, de Murcia, y a la altura del parque escultórico que esta ciudad dedica al artista, Antonio Campillo, me sentí impulsada a aparcar el coche y visitarlo de nuevo ante el gran número de turistas japoneses que lo estaban visitando y que llamaron mi atención. Máquinas de fotos que actuaban de manera incansable y caras de admiración ante la obra de un escultor al que tanta debemos. El guía les explicaba en inglés todo lo que significaba aquello que estaban contemplando: La Cansera, La Cigarra, La Pechugona, Desafiando al viento, Saltando la comba, La Danza, La Garza y otras obras dedicadas a la maternidad, la siembra, el bordado, los frutos de la vida, la anunciación y el atardecer, entre otros temas que eligió Campillo para estas piezas, fundidas en bronce, que hacen de este lugar un sitio de especial atracción para los visitantes de esta ciudad.

Y me di cuenta de lo importante que es para todos los murcianos, para los que disfrutamos de la vida en Murcia, que esta ciudad se encuentre entre las pocas que pueden ofrecer un parque escultórico de la importancia del dedicado a Campillo. No solo se ha convertido en uno de los grandes atractivos turísticos de la Región, también sirve para que permanezca en nuestra memoria la obra de un hombre que dedicó su vida a la creación artística y que soñaba con que sus obras, producto de un ingenio inacabable, formasen parte del paisaje urbano de la tierra que le vio nacer. Porque gracias a este parque y gracias al hueco que sus esculturas encontraron en el Museo Salzillo, las creaciones de Campillo se presentan al alcance de los murcianos que quieran contemplar, vivir, disfrutar de su obra.

CAMPILLO IIIViendo a los turistas orientales con su cámaras, con su entusiasmo indisimulado por la belleza de las esculturas, no pude por menos de reflexionar sobre la importancia que para la conservación de su memoria ha adquirido la fundación que lleva su nombre. Un grupo de hombres y mujeres, que como patronos de la fundación, dedican todo su entusiasmo a que su figura permanezca en la memoria de esta ciudad. Y así, recordando los cinco años de su fallecimiento, impulsaron una serie de actividades que van, desde la publicación del libro Parque Escultórico Antonio Campillo, escrito por Antonio Soler con prologo de Clemente García, hasta una extraordinaria exposición en el Almudí con una excepcional muestra de autores de vanguardia conectados de alguna manera con el pintor y escultor murciano, pasando por diversos homenajes de instituciones, destacando de entre ellos el ofrecido por la Fundación Pedro Cano, de Blanca, hasta la magna exposición que tendrá como marco una de las tres naves de la Catedral de Granada, una de las obras cumbres del Renacimiento español, como marco insuperable que engrandecerá más aún, si esto es posible, la obra del artista murciano.

La exposición en Granada será inaugurada el día ocho del próximo mes de noviembre y se clausurará el seis de enero. Un largo tiempo en el que los granadinos, y los miles de turistas que visitan su catedral, tendrán una oportunidad única de admirar la obra del maestro que, esté donde esté, se sentirá orgulloso de haber dejado aquí una institución como la Fundación Antonio Campillo encargada de mostrar que el maestro de la Era Alta no fue, no es, un escultor más, porque Campillo trasciende como artista, va más allá del tiempo y la fundación hace posible ese trascender poniendo a disposición de los murcianos, del visitante, la posibilidad de observarlo y disfrutar la obra de un tallista al que el transcurrir de la vida no le hace perder interés porque su obra es de una rabiosa actualidad. Las ciudades se hacen grandes respetando su memoria, manteniendo vivo el recuerdo de aquellos que le dieron importancia y Murcia se hace más grande con el parque escultórico de la avenida Príncipe de Asturias.

Publicado en La Opinión, de Murcia, el 14-10-2014

DISTINTAS VARAS DE MEDIR

martes, 30 septiembre, 2014

 

Ni tengo relación con Podemos, ni entre mis proyectos está tenerlos en un futuro, sencillamente porque desconfío de lo trazado, porque no me transmiten confianza, porque me asombran las cosas que dicen, porque me carga un poco esa pléyade de portavoces, de sabihondos o sabidillas que se han especializado en la descalificación de los que no coinciden con sus ideas. Siempre sentí una especial desconfianza hacia los que pretenden haber inventado el agua caliente.

Dicho esto, me parece perfecto que cualquiera pueda acercarse a ellos si cree en ese proyecto porque yo, al contrario de esa hornada de profesores que dan certificados de coherencia personal, de buena praxis política, creo en la libertad que todos tenemos para decidir y pensar lo que creamos.

LOPEZ BERNALQue el PP en la Región de Murcia intente sembrar la duda sobre la integridad del fiscal superior, Manuel López Bernal, por su supuesto acercamiento a Podemos—no hace mucho tiempo decían que estaba próximo al PSOE—es de un cinismo difícil de soportar porque todo lo que está haciendo López Bernal para recibir estas criticas es cumplir con su obligación como fiscal e intentar que el mal olor que la política de nuestra Región desprende se difumine con el descubrimiento de todos aquellos que han utilizado y utilizan la política para sus fines porque, no nos cabe la más minima duda, de que si el señor López Bernal mirase para otro lado y no indagase sobre la cara oscura de algunos políticos no estaríamos hablando de esto.

Al parecer, que el fiscal se muestre públicamente a favor de que los altos cargos que son imputados en casos de corrupción dimitan inmediatamente pone a algunos populares de los nervios porque, dicen, éste discurso se asemeja al que manifiesta la formación política que lidera Pablo Iglesias. Es decir, algo que debería de ser de manual—un político imputado no debe de continuar en el cargo– es motivo de reproche para determinados individuos que entienden la política como un instrumento que se puede usar en beneficio propio.

MANUEL LOPEZ BERNALEl deseo de vilipendiar, de descalificar al fiscal López Bernal, viene de lejos, exactamente desde cuando en el uso de la responsabilidad de su departamento comenzara a investigar la corrupción urbanística que a lo largo del tiempo, en la Región, afectó de manera muy especial al PP. Ahora, al hilo de unas declaraciones que a cualquier persona sensata han de parecerle de lo más natural, arrecian los tambores de la intransigencia y del intento de amedrentamiento para un servidor publico.

MANUEL CAMPOSSe justifican los ataques—según informaba David Gómez en LA OPINIÓN—vía Facebook y Twitter y Whatsapp en la supuesta intención de Bernal de ser el candidato de Podemos en las elecciones autonómicas del próximo año 2015 y para los desmemoriados, que al parecer son muchos, hemos de recordar que el actual Consejero de Fomento, Obras Públicas y Ordenación del Territorio, Manuel Campos Sánchez, ingresó en el 1983 en la Carrera Fiscal, fue destinado a la Fiscalía de la Audiencia Provincial de Murcia, habiendo sido elegido en 2007 Diputado del Grupo Parlamentario Popular, en la Asamblea Regional, para ser nombrado en el 2010 Consejero de Justicia y Seguridad Ciudadana en el Gobierno de la Región de Murcia.

Nunca me gustó que los jueces y fiscales tuviesen relación con la política—los del tribunal constitucional tampoco–, pero el fiscal López Bernal está en su perfecto derecho de acercarse a la formación política que le plazca, lo que tiene que hacer, en el ejercicio de su profesión, es actuar con dignificad, con coherencia personal, con la honestidad con la que deben producirse todos los jueces y fiscales. La misma dignidad que se le supone al fiscal, y hoy consejero, Manuel Campos.

Publicado el 30-9-2014

PP, ACUMULACION DE CARGOS

miércoles, 21 mayo, 2014

 

Yo creo que los gabinetes de prensa—de partidos políticos, sindicatos, empresas, instituciones– nacieron para inundar de información los medios de comunicación y que estos no tengan tiempo de analizar el torrente de contenidos. De esta manera, las noticias se suceden unas a otras y a no ser que se exista en los medios un departamento de seguimiento de determinada información; cosa realmente difícil, muchas de ellas pasan por las paginas de un periódico, por los espacios informativos de los medios audiovisuales, como un soplo que no vuelve, que se olvida porque la marea informativa continua llegando a la redacción y la actualidad manda, de tal manera, que deja de ser novedad una noticia producida hace tres días,

Sí, hay sucesos que aparecen y pasado un tiempo nunca más se supo, como si el silencio de los medios fuese el bálsamo de Fierabrás que curase el desatino que supone, por ejemplo, compatibilizar dos puestos de máxima responsabilidad, porque debemos de suponer que alguno de ellos ha de hacerlo mal; por mucha capacidad de trabajo que se atesore. Así es que, como los articulistas tenemos la ventaja de que no hemos de jugar con la actualidad, y si con aquellos temas que, de alguna manera, nos llaman la atención, no resisto la tentación de volver a algo que parece que no ha ocurrido, que no está ocurriendo, tapado por el huracán informativo que nos invade.

Dice una antigua canción de Antonio Machin que como se puede querer dos mujeres a la vez y no estar loco—pueden cambiarlo también por dos hombres–, pues casi lo mismo deberíamos pensar de un alcalde, el de las Torres de Cotillas, que es capaz de serlo y además hacerse cargo de la gerencia del Hospital Virgen de la Arrixaca y los centros de salud de la zona Murcia oeste.

DOMINGO CORONADOAlgo que se nos antoja muy difícil de compaginar porque el sentido de la ubicuidad no existe, solamente Dios tiene esa potestad, y aunque Domingo Coronado es un señor que tiene una alta valoración de sus capacidades — se otorgó a sí mismo, prácticamente el máximo, 54.000 euros, de remuneración que contempla el proyecto de la nueva Ley de bases de régimen local para un municipio como Las Torres de Cotillas, que cuenta con 21.000 habitantes–, es muy difícil explicarle a los ciudadanos que el PP no tenga en sus filas a otro afiliado capaz de hacerse cargo de la gerencia de un hospital que necesita tanta atención como el Virgen de la Arrixaca que, además, lleva aparejada la responsabilidad de gestión de los centros de salud de la zona Murcia oeste. Que la persona elegida sea Coronado, que a su vez es alcalde de Las Torres de Cotillas nos da una idea del poco respeto que se tiene al ciudadano.

ARRIXACAPorque los ciudadanos tienen el derecho de exigir que aquellos que cobran, y bien, del erario publico; de sus impuestos, dediquen todo su tiempo a las gestión de lo encomendado, pero difícilmente se podrá gestionar adecuadamente, cuando no hay una minima exigencia de exclusividad. No, no es posible que tenga pluriempleo la persona que ha de encargarse de la gestión del primer Hospital de la Región, el Virgen de la Arrixaca, que además, lleva aparejada la responsabilidad del Área de Salud I, de la comunidad, la más importante de la Región, o la mas numerosa en centros dependientes de esa dirección, porque han de saber que, de la misma, dependen casi cincuenta centros de salud, centros de especialidades y consultorios, a más de tener adscritas más de diez zonas básicas de salud. Que me parece a mí que solamente para hacerles una visita, de vez en vez; para ver como marchan las cosas, el tiempo no le sobrara. Pero si a esto unimos que ha de atender las necesidades del Ayuntamiento del que es Alcalde, Las Torres de Cotillas—no olvidemos que es una ciudad de 21.000 habitantes–, no podemos imaginar como puede atender una y otra cosa. Digo yo.

  • Publicado en a Opinión, de Murcia, el 20-5-2014

ESTHER HERGUEDAS. CATEDRÁTICA DE ENSEÑANZA SECUNDARIA. PORTAVOZ DE IU EN EL AYUNTAMIENTO DE MURCIA.

miércoles, 4 enero, 2012

LA POLÍTICA COMO SERVICIO PUBLICO

ESTHER HERGUEDASNació en Valladolid, algo que denota su marcado acento castellano, y llegó a Murcia como profesora de instituto pasando por algunos de ellos hasta recalar en la Alberca, que es donde continua. Y donde continuará por mucho tiempo porque es feliz como profesora de música; aunque en principio pensara que se dedicaría a impartir francés y es que su primera licenciatura fue en Filología Francesa, para más tarde cursar Historia y Ciencias de la Música. Lo normal en una casa donde su padre era músico y desde los diez años la pusieron a estudiar piano.

Nos habla de sus clases: es enseñante vocacional a la que le gusta el contacto con los alumnos. Alumnos de secundaria, nos dice, cuando las mentes están en formación y es un tanto complejo transmitirles el saber, aunque es un placer intentar entrar en ellos: “Me hace feliz trabajar con un material humano que está en un proceso de formación. Los logros son difíciles pero cuando lo consigues es muy satisfactorio”.

La charla tiene lugar en su despacho del Ayuntamiento. Como está muy organizado hasta parece grande. Unos carteles de distintos momentos del PCE, de IU; que nos hablan de la vida de su formación política, cuelgan de las paredes. Sí, estamos en el grupo de IU en el Ayuntamiento de Murcia. Nosotros pensamos que la ventaja de un grupo pequeño, ella y José Ignacio Tornel, es que hay pocas posibilidades de discutir y el inconveniente es que todo el trabajo es para ellos y, en este caso, de manera especial para ella. Pero no se queja, se le ve feliz con lo que hace y disfruta con eso de escudriñar documentos, no importa de que tipo, porque el tiempo transcurrido desde que accediera al ayuntamiento y el mucho trabajo que ha tenido que realizar ha terminado por hacerla especialista en todo. Algo que viene de lejos: “Ya en el Instituto fui representante estudiantil. En la Universidad, en Valladolid, fui representante en Junta de Facultad, en el Claustro, encabezando una candidatura que se llamaba Colectivo Universitario de Estudiantes de Izquierda,”. Así es que con estos antecedentes no es raro que cuando llega a Murcia entre como militante de base en IU, hasta que en el 2003, cuando esta formación pierde dos concejales, se hace cargo de la coordinación municipal de Murcia y, desde entonces, aquí está luchando por mejorar, nos dice, la presencia de IU en pedanías, en los pueblos, en los barrios.

Lee el resto de esta entrada »


A %d blogueros les gusta esto: