LOS RECORTES Y ONDA REGIONAL

miércoles, 19 diciembre, 2012

La cuarta parte de los periodistas españoles ha perdido su empleo o ha visto reducido su salario en los últimos años. Y a esto también están dispuestos los trabajadores de ONDA REGIONAL, de la Región de Murcia.

El Informe Anual de la Profesión Periodística 2011 pone de relieve que aunque el ciudadano cada vez dedica más tiempo a informarse por distintos cauces, el 62,9% de los periodistas encuestados denuncia que el principal problema de la profesión es la precariedad. Este estudio refleja que, desde 2005, el paro entre periodistas ha aumentado en 6.799 personas. De ellas, el 44% perdieron su empleo en el último ejercicio. Madrid, Andalucía y Cataluña son las Comunidades Autónomas que presentan una mayor tasa de desempleo.

ONDA REGIONAL MURCIASí, la cuarta parte de los periodistas españoles ha perdido su empleo o ha visto reducido su salario en los últimos años. Y a esto también están dispuestos los trabajadores de ONDA REGIONAL, de la Región de Murcia. Decididos a bajarse los sueldos, a que una parte de la plantilla de esa emisora pueda sufrir suspensiones temporales de empleo, a llegar a todo tipo de acuerdo para que los despidos que se intuyen no se ejecuten.

La Radio Televisión Pública Murciana está sometida a unos vaivenes insoportables. La ola de la 7RM se está llevando por delante también a Onda Regional y de igual manera se llevó ya al director general del ente público Radiotelevisión de la Región de la Región de Murcia, José Daniel Martín, que ha abandonado su cargo, seguramente harto ya de estar harto, porque aunque asegura que su marcha está justificada en su deseo de recuperar su actividad profesional como inspector de trabajo y dedicarse más a su familia, lo cierto es que no ha debido de sentirse muy cómodo con la fluctuación de competencias que este organismo está viviendo.

José Daniel Martín es un hombres discreto, alejado de las tentaciones personalistas y se va como es él, sin ruido, diciéndonos eso que se espera de los gestores leales: que asume todas las decisiones que ha tomado el Gobierno Regional en lo que respecta al Ente, que no hay divergencias, que se ha sentido en todo momento respaldado y que los despidos que tenía que aplicar en Onda Regional no son la causa de su adiós.

El no lo dirá nunca, pero nosotros somos libres para pensar que es muy difícil que se sienta cómodo en la situación en la que el Gobierno Regional, con sus ajustes, ha dejado a RTRM porque, si ya fue duro acometer la rescisión del contrato con GTM dejando con ello también en la calle a muchos trabajadores, no es menos difícil asumir que hay que continuar remando en esa dirección de eliminar puestos de trabajo—al parecer cerca de treinta—de una plantilla, la de Onda Regional, dispuesta a llegar a cualquier tipo de sacrificio en forma de acuerdo. Unas intenciones de las que, al parecer, se hacen oídos sordos en la Consejería de Economía y Hacienda de quien, a partir de ahora, dependerá la radio televisión pública de la Región.

BERNAL CONSEJERO ECONOMIA Y HACIENDASeñor consejero de Economía y Hacienda: existen muchas empresas multimedia que buscan la sinergia entre sus medios para hacer posible una mayor rentabilidad del esfuerzo colectivo y nosotros nos preguntamos si nos es posible; que lo es, que los trabajadores de Onda Regional produzcan también para 7RM—tendrán que contratar personal– evitando con ello el despido de los mismos. Escuche sus propuestas porque están lejos de ser descabelladas. Pierda un minuto de su tiempo y seguramente encontrará motivos para no dejar en la calle a más trabajadores.

Publicado en La Opinión, de Murcia, el 18-12.2012

DE SILICON VALLEY A CONTENTPOLIS

miércoles, 17 octubre, 2012

Hemos llegado a un punto en el que hablamos de cien mil euros como de una menudencia, pero esta fanfarria ha costado más, mucho más que eso.

Silicon Valley es el nombre que recibe la zona sur del área de la Bahía de San Francisco, en EE.UU. Un apelativo con el que le bautizó el periodista Don C. Hoefler en 1971 y que se ha convertido en exponente de imaginación de una industria relacionada con los semiconductores y las computadoras. En definitiva, Valley viene a ser como la meca para los jóvenes investigadores que quieren destacar en el campo de las nuevas tecnologías.

LOGO CONTENTPOLISBueno, pues aquí, el gobierno regional nos hablaba de otro “Silicon Valley de la producción digital”, al presentar Contentpolis en febrero del 2011 lo que, al parecer, situaría a la Región “en la vanguardia de la innovación del audiovisual digital, como sector generador de empleo y riqueza».

Antes de esta triunfal presentación, se había recorrido un largo e intenso camino. En diciembre del 2008 el Consejo de Gobierno decidía la creación de la Fundación Contentpolis, dotándola de 30.000 euros porque, según se dijo en ese momento “Contentpolis es un proyecto único en Europa que traerá a Murcia a las principales empresas del sector”. Y tanto se confiaba en el proyecto que el presidente Valcárcel, que por esas fechas participó como conferenciante en el Foro Nueva Economía, dedicaba parte de su intervención a destacar la importancia que Contentpolis tendría en la economía regional.

CONNTENTPOLIS-MURCIATras la creación de la mencionada Fundación, se nombra a un Presidente de la misma, cargo que recae en el, entonces, consejero de Universidades, Empresa e Investigación Salvador Marín, que lo presentaba a bombo y platillo en el Foro Internacional de Contenidos Digitales FICOD 2009.

Y como donde hay fundaciones hay patronos la Fundación Contentpolis, creada para impulsar el proyecto de creación de la Ciudad de los Contenidos Digitales, celebra su primera reunión el 26 de enero de 2009, consiguiendo una ayuda de 6,6 millones de euros para el área de creatividad. El presidente de la Comunidad anunciaba que el proyecto recibiría la consideración de Actuación de Interés Regional porque, Contentpolis preveía una inversión total de 1.528 millones de euros y contaría con una aportación pública cercana al 24%.

EQUIPO CICLISTA CONTENTPOLIS-MURCIAContentpolis se convierte así en el centro de la actividad publicitaria de la comunidad. Incluso se llegó a patrocinar el equipo ciclista Contentpolis-Murcia, que costó a las consejerías de Presidencia, y Cultura y Deportes, 700.000 euros—otros 300.000 los puso el Ayuntamiento de Murcia—y que desapareció más tarde con más pena que gloria. Como se esfumó también la Fundación Contentpolis, lo que supuso el cese de los tres altos cargos que dirigían dicho organismo—sin mucho trabajo evidente— y que, al parecer, cobraban un sueldo de unos sesenta mil euros al año por estar al frente de algo que se ha mostrado imposible.

Ayer, LA OPINIÓN nos informaba de que “la Comunidad espera que no les cueste más de cien mil euros parar Contentpolis”—la constructora guarda silencio–, que fue adjudicado a Ferrovial Agromán en más de cuatro millones de euros, cuando ya se comenzó a construir la estructura del edificio y se ha realizado parte de la inversión.

Ya ven, hemos llegado a un punto en el que hablamos de cien mil euros como de una menudencia, pero esta fanfarria ha costado más, mucho más que eso.

Publicado en La Opinión, de Murcia, el 16-10-2012

ADIOS A ANTONIO PÉREZ CRESPO

martes, 20 marzo, 2012

1U2O9356Ha muerto Antonio Pérez Crespo, el presidente preautonómico de la Región de Murcia. Un buen hombre y un ser especialmente preocupado por su tierra. Es cierto que a la hora del adios todos procuramos no ver cosas negativas en quienes despedimos, pero en este caso creo que no ocurre así, porque estimo que Antonio tenía muy pocas cosas negativas, al menos yo no se las capté. Y en estos momentos lo recuerdo como un ser con el que era muy agradable conversar, culto e inquieto por todo. En la foto que incluyo–la realizó  Marcial– aparecemos los dos durante una entrevista que le hice, en su casa,  para el diario La Opinión, de Murcia. Fue una charla reposada que me permitió conocerlo mejor y admirarlo más. Sí, la gente como Antonio Pérez Crespo, siempre nos puede enseñar algo.


NOSOTROS, LOS MÁS FELICES

miércoles, 29 febrero, 2012

El estudio llega a la conclusión de que los ciudadanos más felices se encuentran en las economías pobres o de ingresos medios. Es decir, con arreglo a esta teoría, nosotros, aquí en la Región, encantados de la vida, los más felices del mundo

imagesCAP3US9WEl psiquiatra Luis Rojas Marcos, Eduardo Punset, y otros estudiosos de la mente que harían la lista interminable, han teorizado sobre la felicidad y sobre las claves para alcanzarla, sobre la necesidad que el ser humano tiene de ser feliz. Rojas Marcos proclama que «todos los seres humanos, mayores, pequeños, hombres o mujeres, buscamos la felicidad» y, por lo que se ve, la alcanzamos porque algunos estudios nos muestran que entre el 65 y el 85 por ciento de las personas dicen sentirse satisfechas con la vida, así es que teniendo en cuenta que Rojas Marcos asegura que “el cuarenta por ciento de la felicidad depende de los genes”, nuestros genes deben de ser maravillosos porque consiguen que nos sintamos felices, pase lo que pase.

Sí, ya sabemos que la felicidad no podemos encontrarla en un libro, pero como quiera que en ellos encontramos muchas cosas, las más importantes diría yo, de ahí nuestro seguimiento de las publicaciones que hablan de la felicidad, más que nada por si tenemos suerte y vemos la luz, a través de esas teorías filosóficas. Y en esas publicaciones se nos dice que la felicidad consiste en hacer algo que merezca la pena con la propia vida. Que la felicidad tiene mucho que ver con el proyecto de vida que tengamos, que hemos de ser coherentes y realistas con esos proyectos, más que nada para que no nos de el bajón cuando no salgan—esto último es de mi cosecha–, que es importante apoyarse en la amistad y muchas cosas más que, aunque usted no haya leído los libros que nos abren el camino de la felicidad, ya conoce.

untitledY hablando de felicidad, según recoge una encuesta publicada por The Economist, los españoles, junto con los italianos, nos encontramos entre los ciudadanos menos felices. Nosotros que siempre habíamos aparecido en estas encuestas como los más alegres y jacarandosos por eso del cielo azul, sol a raudales y esta alegría que no se puede aguantar –eso criamos—ahora resulta que no, que nos gusta llevar la contraria al resto del mundo mundial porque la encuesta, realizada a 19.000 personas adultas en 24 países, da como resultado que pese al grave momento económico que se vive el mundo es más feliz que antes de que estallase la crisis financiera, excepto italianos y españoles. La encuesta concluye que el 77% de los entrevistados se sienten «felices», tres puntos porcentuales por encima del dato de 2007, y, entre ellos, el 22% como «muy felices». El estudio llega a la conclusión de que los ciudadanos más felices se encuentran en las economías pobres o de ingresos medios. Es decir, con arreglo a esta teoría, nosotros, aquí en la Región, encantados de la vida, los más felices del mundo porque, según el último estudio sobre exclusión y desarrollo social elaborado por Cáritas la tasa de pobreza de la Región de Murcia se encuentra casi en el 30%. Añade además que la pobreza creció en más de dos puntos entre los años 2009 y 2011, concentrándose especialmente en los hogares con parejas jóvenes y en los que habitan menores. Ya digo, los más felices.

Publicado en La Opinión, de Murcia, el 28-2-2012

A %d blogueros les gusta esto: