ALGO FALLA EN UN COLEGIO DE MURCIA

martes, 23 mayo, 2023

Hemos accedido a unas imágenes en las que aparece una joven que, de modo desenfadado, está entrevistando a un profesor. Entre otras cuestiones, le pregunta por el alumno o la alumna a la que echaría para siempre de clase o del colegio. Y el profesor, en medio de la algarabía juvenil que exigía una contestación en la que diera algún nombre, aseguró que no echaría de clase “a ninguno, porque el sistema educativo no tiene que repeler, tiene que hacerse cargo del bagaje que traen. Si no, generamos un sistema educativo que genera desigualdad».

Este profesor que afirma estas cosas tan llenas de sentido común, al parecer, es argentino, y las declaraciones las hacia en una clase de ese país. Afirmación que está muy lejos de esta otra en la que una profesora (en Murcia) le exige a un alumno que diga; en voz alta y en clase, cosas como “Soy un ser insignificante y no tengo ningún derecho de faltar el respeto a una persona mayor, no soy nada”. Como punto final, delante de todos los compañeros de clase, le dijo que conocía a muchos como él y que no haría nada en la vida, entre otras lindezas por el estilo que, al parecer, se repiten en sus clases una y otra vez (ella dice que el niño escribió en la pizarra vieja y el niño dice que puso meja, que en el argot infantil y juvenil significa mejor amiga). Una manera muy extraña de ayudar a un alumno a progresar.

imagesAl parecer, ella desconoce eso de hacerse cargo “del bagaje que traen para no generar un sistema educativo desigual”. Sobre todo si ese alumno, es un niño tutelado, que necesitaría más ayuda, más comprensión, y si se quiere más cariño por parte de los que le tienen que educar. Un niño que, como todos los tutelados, carece de la imagen protectora de unos padres y cuyo hogar es un piso que comparte con otros chicos en su misma situación. No, este niño no tiene progenitores a los que acudir en estas circunstancias. Este chico, por desgracia, es presa fácil para la vida, y también para algunos y algunas profesoras que vierten en ellos muchas de sus frustraciones.

Pues bien, esta profesora; que al parecer hace distinciones entre alumnos, dependiendo de donde vengan, pertenece al Colegio de Educación Infantil y Primaria Reino de Murcia, donde un grupo de padres, cansados ya de salidas de tono con determinados alumnos, vienen luchando denodadamente para que sea sancionada, o llamada al orden sobre su comportamiento, desde el 12 de julio del pasado año, en que enviaron un escrito al Director de Centros Educativos e Infraestructuras (antes ya denunciaron los hechos ante el director del centro), para que tomen cartas en el asunto.

descargaOrganismos que han dado la callada por respuesta porque, se supone, tienen cosas más importantes que hacer, obligando a los padres que firmaron el escrito a presentar con fecha 14 de febrero del presente año un Recurso de Alzada en el que exponen los motivos del mismo que no son otros que “Que habiendo presentado ante distintos departamentos de esta Consejería, varios escritos solicitando la apertura de expediente administrativo, en los que denunciábamos diferentes actuaciones del director del Colegio Público …… y una de las profesoras del mismo, en perjuicio de los niños a los que deberían proteger y educar, sin haber obtenido respuesta a ninguno de ellos interponemos el presente Recurso de Alzada”.

Se define la educación como “el proceso de facilitar el refinamiento de habilidades o capacidades propias del individuo, mediante el aprendizaje o la construcción de conocimientos, así como también de las virtudes, creencias, hábitos, u otras características del ser”. Difícil encontrar ese refinamiento en el escrito dictado al alumno humillado por esta profesora, antes al contrario, hay mucho de degradación innecesaria, de un claro abuso de autoridad.

Publicado en La Opinión, de Murcia el 10 de mayo de 2023

LA OPINIÓN CUMPLE 35 AÑOS

jueves, 13 abril, 2023

OpiniónEs posible que la prensa escrita no pase por su mejor momento. Los quioscos desaparecen como por encanto, y cada vez vemos a menos ciudadanos caminar por las ciudades con el ejemplar de su diario bajo el brazo, como ocurría hace años. Y nos produce una profunda tristeza, porque la democracia le debe mucho a los periódicos, a la valentía de muchos de sus directores y periodistas que hicieron de la prensa escrita el medio de comunicación por excelencia de la sociedad. Y les habla una periodista que ha tenido, que tiene la fortuna, de haber trabajado en los tres medios de comunicación más conocidos, Prensa, Radio y TVE, que tendría muy difícil escoger uno de los tres si le diesen a elegir, pero que sabe de la trascendencia de la prensa y del valor de esta como impagable documento para investigar la realidad social.

Ha pasado mucho tiempo desde que naciera el primer periódico que se conoce como medio de comunicación de masas. Un diario que apareció tras la invención de la imprenta de Gutenberg, así es que el primer ejemplar impreso de forma masiva fue alemán y nació en 1457 con el nombre de “Nurenberg Zeitung”.

Pasaron los años, y las más importantes ciudades del mundo contaban con medios de comunicación escritos que influían en la sociedad a la que servían y que reflejaban la vida de esos lugares, porque no hay mejor archivo que los periódicos para comprender y entender la historia de la humanidad, desde el siglo XV hasta hoy.

La Región de Murcia tuvo que esperar siglos hasta tener su primer medio de comunicación. Fue en febrero de 1858 cuando se ponía en marcha el primer periódico importante de la Región. Una publicación que fue fundada por, Juan Contreras Moreno, con el nombre de La Paz, aunque antes de este aparecieran otros de carácter menos generalista. En el siglo XX, los diarios más acreditados fueron El Liberal y La Verdad, para más tarde, aparecer Línea, que formaba parte de la llamado Prensa del Movimiento y que, como otros, desapareció con la llegada de la democracia: el régimen de Franco entendió, como Hitler, como Mussolini, que la prensa era el mejor vehículo para la difusión de sus ideas.

Opinion iY para entender y comprender la historia de Murcia, de la Región de Murcia de los últimos años, hay que escudriñar y estudiar las páginas del diario La Opinión, que cumplirá en el próximo mes de mayo 35 años espléndidos años. Un periódico que llegaba al mundo en el año 1988 ante la ilusionada expectación de padres y familiares, haciéndose esperar, como todos los nacimientos importantes.

Su primer número aparecía sobre las cuatro de la mañana de un frío mes de mayo en una nave industrial de Molina de Segura. Muchos y muchas, entre los que tuve la fortuna de encontrarme, esperábamos ilusionados e impacientes el acontecimiento, porque el nacimiento de un medio de comunicación merece ser celebrado y porque la libertad plena solo es posible encontrarla desde la diversidad de ideas, de opiniones, y de maneras de entender la información. Una sociedad será más libre cuantos más medios de comunicación estén a su disposición.

Sí, esa madrugada venia al mundo, de la mano de Prensa Ibérica, La Opinión de Murcia, que desde el primer momento conectó con el ciudadano porque, entre otras cosas, desde el primer momento también, supo respetar las opiniones de todos aquellos que, como yo, pongamos por caso, tenemos la fortuna de asomarnos a sus páginas todas las semanas para comentar y hablar de las cosas que ocurren a nuestro alrededor; desde nuestros variados puntos de vista, desde nuestra manera diferente de ver el mundo y entender la sociedad que nos rodea. Llevo muchos años asomándome a estas páginas, se de la libertad de la que gozo: mi agradecimiento y feliz cumpleaños.

Publicado en La Opinión, de Murcia, el 22 de marzo de 2023

.


RTVE DEJÓ DE SERVIR Y PROTEGER

miércoles, 25 enero, 2023

imagesDesde que Paco Rabal; que acostumbraba a introducir alguna que otra “morcilla” en sus diálogos para dejar constancia de que era murciano, no habíamos conocido a ningún otro actor, o actriz, de esta tierra, que hiciera gala de esa condición como la interprete Pepa Aniorte. Que sí, que le nacieron en la vecina Orihuela, pero que es más murciana que nuestra catedral, que ya es decir, como ha venido haciendo gala en la serie de TVE “Servir y Proteger”, donde raro era el día en el que en su bar “La Parra”, no ofreciese algún plato de aquí como, por ejemplo, el Zarangollo o los Paparajotes. Y todo con ese acento que no hace nada por ocultar, antes al contrario, con el entrañable “ico”, como señas de identidad de esta tierra a la que ella no oculta amar.

AniortePues bien, esa serie que ofrecía TVE en La 1, muy bien hecha, con personajes y diálogos creíbles, con actores que ayudaban a esa credibilidad: actores de larga trayectoria como Luisa Martín, Juanjo Artero y Pepa Aniorte, entre otros muchos, ha desaparecido de la pantalla sin que el espectador que le seguía acierte a comprender nada. O sí, ya se podía intuir algo desde la llegada a la presidencia de RTVE de José Manuel Pérez Tornero, que pasó por esa responsabilidad como un elefante en una cacharrería (la caída en audiencia de los canales de RTVE fue escandalosa), que acertó en muy pocas cosas, y que fracasó rotundamente a la hora de entender los que una radio y televisión pública necesita globalmente. Contenidos que han de reflejar la realidad de la sociedad y que “Servir y Proteger” supo entender desde aquel lunes 24 de abril de 2017 en que se emitió el primer capítulo, hasta su despedida el pasado lunes 16. Un final, que decidió, poco antes de irse, Pérez Tornero (alguna responsabilidad tendrá también la actual responsable Elena Sánchez), que solamente fue máximo responsable del ente RTVE de marzo del 2021 a septiembre del 2022, pero que le dio tiempo para mostrar que esta serie tenia los días contados, al maltratarla cambiándola de horario continuamente y jugando con los espectadores para ver quien acertaba el jueguecito al que los sometió. Un juego que los seguidores de la serie se negaron a seguir acudiendo a “TV a la carta” y convirtiéndola en una de las series más vistas en este sistema.

Y no nos extraña el éxito de la misma, porque la sociedad en la que vivimos es multirracial. En ella conviven diferentes razas, distintos acentos, múltiples nacionalidades. Y ello nos hace mejores. Y esa serie transmitía a la perfección todo esto, al aparecer como policías nacionales actores negros, marroquíes, asiáticos, sudamericanos. Personajes con credibilidad que mostraban su vulnerabilidad de seres humanos viviendo el amor y el desamor, su condición, en algunos casos, de gays y lesbianas, que ha hecho creíble una serie que, en todo momento, ha mostrado un lenguaje acorde con la sociedad en la que vivimos. Un lenguaje de sociedad avanzada, de sociedad permisiva con otras culturas y otras formas de entender el mundo. En definitiva, una serie alejada del maniqueísmo: los malos no son tan malos (al final les pierde el corazón), y los buenos no son tan buenos porque, el ser humano, en muchos casos, guarda una gran carga de ambivalencia. En definitiva, una serie muy apegada a su tiempo, que aún tenía mucho camino por recorrer y que mostraba valores como los de la lealtad, el compañerismo, la integridad.

Ainorte IILos espectadores, echarán en falta a esos vecinos creíbles que se citaban en La Parra para charlar con su dueña, María. El personaje de Pepa Aniorte, que parece pensado para ella. Porque no juzga a nadie, porque tiene una palabra de comprensión para todos, porque convirtió su bar en el confesionario de creyentes y no creyentes.

Por cierto, un libro con las recetas con sabor a Murcia de La Parra, no estaría mal. Alguna editorial murciana debería de planteárselo. Y María Aniorte también.

Publicado, en La Opinión, de Murcia,  el 25 de enero de 2023.

MALOS TIEMPOS PARA LAS BIBLIOTECAS

miércoles, 18 enero, 2023

Me gusta oír la radio, tanto como leer LA OPINIÓN todos los días. Podría decir que me acuesto y me levanto con ella, excepto cuando pierde estrepitosamente el Madrid con el Barcelona: entonces la apago para que no me perturbe el sueño.

JavierOyente de la radio, incluso los fines de semana, en los que busco otras cosas en el dial distintas a las noticias. Cosas que yo encuentro de la mano de Javier Del Pino, en el programa “A vivir que son dos días”, de la Ser. Y el pasado sábado sorprendía con una entrevista a dos profesores de la Facultad de Ciencias de la Información de la Universidad Complutense, de Madrid, para reflexionar sobre el futuro de la profesión y las inquietudes de los futuros profesionales. Y escuché con mucha atención la intervención de esos profesores, porque en esa Facultad curse mis estudios de periodismo, allí fue donde en determinadas clases discutíamos sobre diversas lecturas y allí fue, también, donde tuve la oportunidad de descubrir la importancia que una biblioteca puede llegar a alcanzar en tu vida. No todos los alumnos gozan en sus casas de un lugar idóneo para estudiar y la biblioteca se transforma en ese sitio imprescindible para hacerlo, sí, pero sobre todo se convierte en ese espacio en el que vas formando un pensamiento crítico que te permite, a lo largo del tiempo, pongamos por caso, escuchar las interesantes charlas que el programa de Del Pino nos ofrece y en las que intervienen los corresponsales Hans-Günter Kellner, Mathieu de Taillac, Íñigo Domínguez y Ana Fuentes, con una cierta capacidad de análisis.

Javier IIPues bien, uno de esos profesores invitados del sábado, sorprendía a los oyentes; a los contertulios también, diciendo cosas como que sus alumnos no leen, pero no es que no lean periódicos, es que la mayoría de ellos no leen nada. Y ante la sorpresa mostrada por los corresponsales (uno de ellos apuntó que como se puede ser periodista sin leer) el profesor, que forma parte del departamento de Periodismo y Comunicación Global de dicha Universidad, lo justificaba diciendo que estamos en otros tiempos, que esos alumnos tienen otros medios para informarse, para formarse, apuntando a Internet. Que yo respeto que ese profesor le tenga tanta fe a los nuevos medios de comunicación (está en un grupo de investigación y análisis de Internet en el periodismo), y también llego a comprender la importancia de los mismos como medios masivos de comunicación digital, con muchísimas utilidades, por supuesto, pero que quieren que les diga, que un profesor de Universidad defienda con calor el hecho de que estudiantes de periodismo no lean prensa escrita, no lean nada, no alcanzo a comprenderlo.

Como tampoco alcanzo a entender que desde la Consejería de Educación del Gobierno de Murcia (confiemos en el nuevo consejero), no se tome la decisión de impedir que la biblioteca infantil del colegio Mariano Aroca, sea cerrada para instalar un aula. Un intento de cerrarla que tiene a los padres de los alumnos en ascuas, porque ellos si han comprendido la importancia que una biblioteca tiene en un centro educativo: ellos si saben (del director del centro también habría que esperarlo), que una biblioteca es un lugar para estudiar, pero sobre todo, es un lugar para descubrir el mundo, para amar el conocimiento, para formarnos como personas, para hacer crecer en el ser humano ese sentido crítico al que hacíamos referencia al principio.

Javier IVLa semana pasada, un grupo de padres y madres se situaba frente al mencionado centro educativo portando carteles en los que se podían leer «necesitamos nuestras bibliotecas» y «sí al aula abierta, pero no en la biblioteca». Mensajes sencillos y claros que esperamos puedan ser comprendidos por quienes tienen la obligación de mostrar una mayor sensibilidad hacia la importancia de las bibliotecas. Víctor Marín, el nuevo Consejero de Educación, debería de estrenarse arreglando este despropósito.

Publicado en La Opinión, de Murcia, el 18 de enero de 2023

PEDRO CANO, OTRA FORMA DE MIRAR

miércoles, 4 enero, 2023

La semana pasada, el Consejo de Ministros acordó conceder la Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes del año 2022, entre otros artista, al pintor de Blanca, Pedro Cano. Y he de reconocer que esta concesión la vivo de manera muy especial. Sencillamente, me hace muy feliz, quizás porque siento su amistad como un regalo que te concede la vida. Posiblemente, también, porque no importa el tiempo que tardes en verlo, cuando te lo encuentras la sensación que tienes es de que es la continuación de una conversación anterior: una conversación que se quedó a la mitad hace tiempo.

Cano IIIA Pedro Cano se le quiere desde el primer momento que se le conoce y yo tuve la fortuna de conocerle al poco tiempo de llegar a Murcia por primera vez. El vivía en Italia y ya hablaba de su proyecto de vida en Nueva York, donde se trasladaría un año más tarde, para permanecer durante cinco años viviendo en el East Village, pintando y creando allí. Aquel primer encuentro me descubrió a un hombre cercano, cálido, enamorado de la Región de Murcia y de sus campos, de su tierra murciana, que refleja en unos cuadros fácilmente reconocibles sin mirar su firma. Porque la pintura de Pedro Cano es de él, no hay duda. Sus colores, sus trazos, nos hablan de su sensibilidad como pintor, de su manera de contemplar los paisajes de esta tierra: Pedro Cano, es ante todo, un observador de la naturaleza que se refleja de manera especial en el Museo que lleva su nombre, en Blanca, en el pueblo que le vio nacer y dar sus primeros trazos pictóricos cuando solamente tenia once años.

Cano IVUn Museo, que forma parte de la Fundación que lleva el nombre del artista, que está dirigido por la historiadora y profesora de la Universidad de Murcia, María del Carmen Sánchez-Rojas y donde se muestran más de mil obras, entre óleos, acuarelas, dibujos y cuadernos de viaje, convirtiéndose, tal y como se pretendía, en un escenario multicultural gracias a sus salas de exposiciones, el espacio para talleres, la biblioteca y un pequeño auditorio. Un lugar, imprescindible para visitar en Blanca, que tiene por objeto “exponer y divulgar la obra del pintor Pedro Cano en el panorama regional, nacional e internacional, a través de publicaciones, exposiciones, conferencias u otros medios y acciones de difusión artística que permitan conocer, extender y promocionar los caracteres pictóricos del artista y su relevancia en el mundo del arte, y desarrollar y promover, en general, cualesquiera otras actividades relacionadas especialmente con la pintura y el arte contemporáneos”, y que día a día, intenta hacer realidad lo que Pedro Cano dijera cuando fue inaugurado en el 2009: «Blanca es el corazón del Valle de Ricote, un lugar en el que convivieron en armonía las tres culturas. Queremos contribuir, además de al disfrute del arte, a la convivencia entre los pueblos. Mi apuesta es por la calidad y por hacer las cosas con el máximo esfuerzo y entrega».

Cano IY esa entrega, ese esfuerzo, esa manera de hacer suya se ha visto reconocida con la Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes del año 2022 que viene a unirse a otros muchos reconocimientos recibidos a lo largo de su brillante carrera pictórica, entre los que se encuentran, la medalla de oro en la Bienal de Pintura y Escultura de Florencia, para un año más tarde, recibir también la medalla de oro en la Bienal de Artes Gráficas de la misma ciudad italiana.

Han pasado muchos años desde aquel lejano 1972 en que, Pedro Cano, realizara su primera exposición individual en la Galería Zero de Murcia. Esa exposición fue como el pistoletazo de salida de una carrera imparable hacia el éxito que no le hizo cambiar, ni en su forma de concebir el arte, ni en la manera de entender la amistad y el amor por esta tierra que le vio nacer.

La concesión de esta Medalla de Oro, tampoco le hará cambiar.

Publicado en La Opinión, de Murcia, el 4 de enero de 2023

MEDIOS PÚBLICOS DE COMUNICACIÓN

miércoles, 16 noviembre, 2022

BBCSiempre he admirado el funcionamiento de la BBC. Su independencia del Gobierno inglés y su pensar siempre, por encima de todo, en los intereses del espectador. Para mí, es un ejemplo de funcionamiento de televisión pública, y hablo de esto con un punto de envidia, porque lo más cerca que RTVE estuvo de acercarse a los parámetros de la British Broadcasting Corporation, o BBC, fue cuando en el 2006, Rodríguez Zapatero decidió una reforma radical del modelo de RTVE. Un tiempo, el de Zapatero en el Gobierno de España, que cambio la televisión pública dotándola de una independencia profesional que jamás había conocido antes, con una gestión impecable de Fran Llorente, como máximo responsable de informativos de TVE , que propició que se trabajara con criterios profesionales , haciendo que RTVE conociera una etapa de dignidad, iniciándose así un camino que debió de haber continuado en el tiempo, pero que fue cercenado de raíz cuando el PP y Mariano Rajoy, ganaron las elecciones generales, en noviembre del 2011.

Fran LLorenteAhí se acabó el soplo de aire fresco que había hecho posible que nos sintiéramos orgullosos de nuestra radio y televisión publicas. Tan orgullosos, que nos apresuramos a compararla con la BBC, con el ejemplo máximo de libertad de un medio publico, olvidando, que si esa cadena es un reflejo de la sociedad británica (los ciudadanos pagan para el mantenimiento de la BBC un canon de poco más de 150 euros al año), también es un reflejo de sus políticos.

BBCIImposible imaginarnos en España al Director General de RTVE enfrentándose al Gobierno de turno, para discutirle lo conveniente, o no, de un determinado reportaje, de una concreta información. Pero en Inglaterra si es posible encontrarnos, por ejemplo, con la tensa relación que mantuvo Margaret Thatcher con la BBC por entender que el tema de la Guerra de Las Malvinas no lo estaban tratando desde el punto de vista del Gobierno, o años más tarde, por la inclinación de la BBC hacia la figura de la princesa Diana, en detrimento de la del hoy Rey Carlos III.

Pero al margen de RTVE, la realidad de España con los medios públicos, con la falta de libertad de estos, es escandalosa. Porque ninguna de las doce televisiones autonómicas que tenemos, en general, están a disposición de los ciudadanos, antes al contrario, su servidumbre al poder de turno es absolutamente vergonzosa.

Doce televisiones autonómicas, doce televisiones públicas, a las que no se les pide el cumplimiento de unas mínimas normas que no las convierta, ahora lo son, en “ la voz de su amo”, y sobre todo, que se vean obligadas a ofrecer una programación medianamente digna. Una programación, que no nos avergüence.

BBC2Por cierto, el lema de mi admirada BBC, cuyo autor fue el escocés John Reith, su primer director, se resume así: “informar, enseñar, y entretener”. Una norma que se da a conocer en todas las facultades de periodismo, porque es a lo que un medio de información de estas características ha de aspirar. Pero tristemente, olvídense de que esto se haga realidad en estos medios públicos donde , en algunos, puede hasta permitirse que alguien que aparece en pantalla, que está hablando, pueda salir degustando caramelos, y para justificar este incalificable hecho, pueda decir barbaridades, vulgaridades del tipo de: «y si viene un ricachón aquí, ¿voy a estar yo con peste a ‘papo’?” “claro, yo tengo que estar con olor a miel». Para en el colmo de su zafio sentido del humor, mirar a uno de los cámaras y decirle: «en ti no se va a fijar si es hetero. Entonces claro, si viene un ricachón buenorro tendré yo que oler, que no tenga yo peste a “papo”, yo tengo que oler a miel y limón».

Sí, esto, tristemente, ocurrió hace unos días en La 7RM. Difícil asimilarlo.

Publicado en La Opinión, de Murcia, el 16 de noviembre de 2022

ETERNA DISCRIMINACIÓN DE LA MUJER

lunes, 20 junio, 2022

GALADORNADOSEl pasado día nueve, se celebraban los cuarenta años de la aprobación del Estatuto de Autonomía de la Región de Murcia, y teniendo en cuenta que nos hemos pasado un tiempo sin conmemorar este día, como se merece, el Gobierno Regional decidió hacerlo este año por todo lo alto y concedió once medallas de oro, cuatro diplomas, una corbata de honor y la adopción de un hijo predilecto. Y como la lista de los premiados ya se la conocen ustedes muy bien, solamente hemos de recordar que, entre las medallas de Oro, solo se encuentran dos mujeres, la letrada de la Asamblea Regional Encarnación Fernández, y a título póstumo, la actriz Margarita Lozano. Ya ven, en algunos casos, lo mejor es morirse para que te reconozcan, y si eres mujer, casi se convierte en necesario, porque al parecer, todas las definiciones de lo que significa la discriminación de la mujer son ignoradas por los que nos gobiernan, que en la mayoría de los casos, son hombre.

GALARDONADOS IIY veíamos la foto de los galardonados y autoridades, y algún invitado que otro. Solemne foto en la que, entre dieciséis hombres, solamente aparecían tres mujeres y solo una de ellas en primera fila (otra figuraba allí, al final, como perdida).

Estamos en el siglo XXI. Todos los organismos oficiales de todos los países del mundo mundial tienen leyes y normas que reflejan la necesidad de la igualdad entre sexos. Y aquí en Murcia también, aquí también. Pero a la hora de reconocer méritos, la mujer aparece oscurecida siempre.

Verán, según refleja el estudio “La Universidad de Murcia en cifras”, más del sesenta y dos por ciento del alumnado de esta Universidad son mujeres. Al parecer, se trata del mayor porcentaje de la historia de esta institución docente. Pero hay muchos más datos que nos hablan de la importancia de la presencia de la mujer en la Universidad. Por ejemplo, las mujeres abandonan menos los estudios que los hombres. Y en cuanto a la tasa de exclusión, (los alumnos que se ven obligados a abandonar los estudios en primero por no superar el número mínimo de créditos de permanencia) resulta muy llamativo que mientras esta tasa asciende a casi el trece por ciento entre los hombres, la de las mujeres se sitúa apenas en un cinco y medio por ciento.

En este estudio, otra de las tasas analizadas es la de rendimiento, que valora la relación porcentual entre los créditos superados y los matriculados en un curso académico. Pues bien, en este caso, también la mujer vuelve a estar netamente por delante, con más de un setenta y dos por ciento ellas y poco más de un sesenta y uno por ciento para ellos. De las nuevas matrículas de másteres más de un sesenta y uno por ciento corresponde a mujeres y algo parecido ocurre con las tesis doctorales leídas, ya que un cincuenta y siete por ciento fueron leídas por mujeres.

Con todos estos datos, no es de extrañar que en la última década, se haya triplicado el número de catedráticas, mientras que el de catedráticos se ha incrementado muy ligeramente. Pero miren por donde, el número de mujeres respecto de hombres en esta escala continúa estando muy alejado y es que, al parecer, en la Universidad como en la Comunidad Autónoma, las cosas caminan despacio en eso de que la mujer alcance la igualdad, con respecto al hombre.

Por cierto, quiero decirles que respeto a todos los premiados, que todos ellos tienen los méritos suficientes como para ser reconocidos (unos más que otros, claro está), que no discuto el que ellos figuren en la foto, lo que discuto es la escasez de mujeres en ella. Son tantos los años que han transcurrido desde que se comenzase a hablar de la discriminación de que es objeto la mujer, y queda tanto camino por recorrer, que esta lucha ya produce hastío y cansancio.

Publicado en La Opinión, de Murcia, el 15 de junio de 2022

INTERCULTURALIDAD EN LA UMU

miércoles, 8 junio, 2022

primero unoEl pasado día 2 se celebró el acto de graduación de los alumnos de la Facultad de Comunicación y Documentación de la Universidad de Murcia (UMU). Tuve el honor de ser la madrina de la promoción de Periodismo y Documentación. Y fue inevitable rememorar mi tiempo de profesora en esa Facultad de Documentación, que se transformaría más tarde en Comunicación y Documentación. Y sé lo que costó ponerla en marcha y la ilusión que derrochamos los que tuvimos la fortuna de verla nacer en el curso 2002/2003.

Ilusión e infinita imaginación porque, a falta de medios (carecíamos de estudios de Radio y de TV para realizar las prácticas), había que derrochar inventiva que paliase esas carencias y un convenio con la Televisión Murciana vino a solucionar el problema al poder hacer las practicas de Radio, en TodoRadio, y las de Televisión en TVM.

Y allí nos juntábamos en esos encuentros que a mí me servían para conocer mejor a mis alumnos y alumnas, y a ellos para descubrir la magia del periodismo aplicado a la Radio y a la Televisión. Y es hermoso intentar hacer comprender a los alumnos, a las alumnas, que hacer periodismo, hacer radio y televisión, es lo más bonito del mundo, pero que hacer periodismo, radio y televisión, demanda mucha dedicación, mucha entrega, muchas ganas de trabajar, y de soñar también.

Pasado el tiempo, esos alumnos no han de salir de este centro para hacer las prácticas, porque la Facultad de Comunicación y Documentación de la UMU no ha parado de crecer en contenidos y en instalaciones, como lo demuestra el edificio de recursos audiovisuales en que los platós, los estudios de radio, la sala de realización y montaje, las cabinas de locución, han venido a llenar el vacío de aquellos primeros años en los que se carecía de todo y en los que el entusiasmo suplía esas carencias.

Porque esta Facultad no ha parado de crecer, y en ese crecer se encuentra la puesta en marcha de Gestión de Información y Contenidos Digitales. El Grado que empezó hace dos años y que en otros dos sustituirá al de Documentación. O ese otro Grado de nueva creación, que dará comienzo el próximo curso, Estudios de Comunicación de Medios, que se hará bilingüe y que será la primera Facultad en la que se ofrezca.

primeroSon 1250 los estudiantes de este centro. 1250 que pueden cursar Master, Doctorado, cuatro Grados. Que pueden disfrutar de la mejora de espacios, del Aured, ese edificio que fue decisivo para que el año pasado la ANECA concediera a esta Facultad la Acreditación Institucional Internacional. Una acreditación de la que pocas Facultades pueden presumir. Y esta puede hacerlo, como un paso más para conseguir la excelencia que persigue.

En la imposición de Becas tuve el placer de ponérsela a una estudiante de raza negra, y fueron distinguidos también estudiantes cuyos orígenes están en Bolivia, Ecuador, Colombia, Argentina, Marruecos, Rumanía, Ucrania y Bielorrusia. Ciudadanos de segunda generación arraigados en nuestra tierra, que hablan nuestro idioma, que sienten como nosotros, que tienen las mismas preocupaciones que el resto de estudiantes que se graduaban con ellos. Disfruté de ese momento y me sentí orgullosa de haber pertenecido al grupo de profesores de esta Facultad que ha avanzado a marchas forzadas y que pone de manifiesto una interculturalidad que hace mejores a los alumnos, al tener la oportunidad de ponerse en contacto con diversas culturas, a través del diálogo y del respeto mutuo.

Y en esa ceremonia de graduación pudimos percibir ese respeto que ha de hacernos felices. Tan felices como todos ellos lo eran en ese momento.

Publicado en La Opinión de Murcia el 8 de junio de 2022

APRENDER A DEBATIR, A DIALOGAR, A RAZONAR

miércoles, 25 mayo, 2022

Las películas americanas nos han venido enseñando formas de vivir y de desarrollarse una sociedad que, poco a poco, ha ido formando parte de nuestras vidas. La globalización (el uso del término se utiliza desde los años ochenta), ese fenómeno basado en el aumento de la interconexión entre los diferentes países del mundo en el plano económico, político, social y tecnológico, ha ido acercándonos en la manera de entender y de ver otros mundos.

AprenderPero el libro “Una retórica constructivista”, de los profesores David Pujante y Javier Alonso Prieto, de la Universidad de Valladolid, que profundiza en “la importancia del discurso social, como un elemento básico para construir una sociedad con capacidad crítica”, me ha hecho pensar que, en ciertos campos, nos falta mucho camino por recorrer para alcanzar esa plena interconexión, como ponen de relieve algunas de esas películas americanas a las que hacia referencia al principio, que reflejan en muchas ocasiones la consideración que en su educación tiene el discurso bien construido, la retórica, que no es otra cosa que “el conjunto de reglas o principios que se refieren al arte de hablar o escribir de forma elegante y con corrección con el fin de deleitar, conmover o persuadir”, según apuntaba Aristóteles, y que otros definen como “la disciplina que estudia la forma y las propiedades de un discurso”.

Tanta es la importancia que conceden en su educación a la capacidad discursiva, a la competencia para interaccionar lingüísticamente en el marco de un acto de comunicación en EE.UU. que todos los años, más de 400 institutos debaten sobre los temas más variados de todo el mundo (en el 2014 lo hicieron sobre el asunto de Cataluña), lo que nos produce una gran envidia porque los debates favorecen que los estudiantes adquieran conocimientos, a la vez que desarrollan habilidades como las de la investigación y la argumentación, así como saber diferenciar, jerarquizar, generalizar, cuestionar, analizar, formular preguntas, entre otras muchas técnicas cognitivas. Y aunque en los últimos tiempos en nuestro país, al parecer, se están poniendo en marcha algunos concursos de debates entre centros escolares, lo cierto es que no están generalizados. No desde luego, al nivel de los países anglosajones que tanta importancia dan a esta disciplina extraescolar, que parece dotar de una capacidad especial para el enfrentamiento dialéctico a sus políticos y hombres de leyes, sin tener que entrar en las descalificaciones constantes, en las simplezas a las que muchos de nuestros políticos nos tienen acostumbrados.

Aprender IIIY en todo esto me ha hecho pensar este libro que me hace llegar nuestro paisano, David Pujante, catedrático de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada, que junto al también profesor Javier Alonso Prieto, presenta un profundo estudio en el que distintas firmas nos adentran en el conocimiento de los más variados discursos, porque tal y como apunta en el prologo del libro que firma el también catedrático Francisco Chico Rico, la retórica constructivista aúna los fundamentos teóricos y prácticos de la retórica “como corriente de pensamiento multidisciplinar defensora de la convicción de que la realidad no es algo que exista fuera y al margen de nosotros, sino que es una construcción mental (una “invención) resultante de los procesos cognitivos que llevamos a partir de nuestras interacciones con el entorno físico y social que nos rodea”.

No estaría mal que se fomentasen estas actividades en los colegios públicos españoles, porque se nos antoja una práctica necesaria para aprender a hablar en público, desde niños. Para aprender a debatir con respeto, a dialogar con razonamientos que, ahora, parecen ausentes de nuestra sociedad. No, no estaría nada mal.

Publicado en La Opinión, de Murcia, el 18 de mayo de 2022

VUELVE EL ARTE, VUELVE LA VIDA

jueves, 14 abril, 2022

Los dos años que han transcurrido desde que el Covid-19 apareciera en nuestras vidas para trastocar toda nuestra manera de vivir, de relacionarnos con los demás, ha afectado de manera especial al mundo del arte (músicos, cantantes, pintores, creadores en general), que ha visto como muchas de sus instalaciones se veían obligadas a cerrar, a la espera de mejores tiempos, con lo que esto supone de ruina económica, y psicológica también, para aquellos y aquellas que han dedicado su vida al mundo de la creación, contra viento y marea.

galeria iiY esta sensación de impotencia ha debido de dejarse sentir, de manera más rotunda, en aquellas ciudades que por su numero de habitantes, ya supone un pequeño milagro el mantenimiento de pequeños teatros, de galerías de arte, de salas de exposiciones, pongamos por caso, que durante años han venido ofreciendo muestras que, en muchas ocasiones, nos han sorprendido. Y este es el caso de la Galería Efe Serrano de Cieza, que desde el año 1997 y en una ciudad de poco más de treinta y cinco mil habitantes, ha venido sorprendiendo con exposiciones de nombres para la historia del arte como José Lucas, Molina Sánchez, Antonio Suárez, Toledo Puche, Antonio Granados Valdés, Pablo Lau, Antonio Miró, Rafael Romero Masía,Vicente Ruiz, Juan Martínez Lax, Mengual, Antonio Ballester, Concha Hermosilla y otros muchos pintores y pintoras, escultores y escultoras, que han prestado su prestigio a esta galería que no ha dejado de asombrarnos con el paso del tiempo.

Como ahora, que cuando la Covid nos deja respirar un poco, ya se lanza a abrir sus puertas con la esperanza de que este tiempo no acabe y puedan continuar ofreciéndonos sus exposiciones de pintura y escultura, de grabados, collages o dibujos. Exposiciones que siempre han pretendido ofrecer las últimas tendencias plásticas con artistas de ámbito nacional e internacional.

Y Paquita, como llama todo el mundo en Cieza a la directora de F Serrano, no ha dejado pasar más tiempo para que esa galería que se emplaza en un caserón restaurado de finales del siglo XVIII, situado en el corazón histórico de Cieza, continúe funcionando, para continuar con la vida en definitiva. Con esa apuesta que a lo largo de los años hizo siempre por la difusión del arte y de la cultura en general, porque este recinto, que ocupa tres plantas dedicadas todas ellas al placer de la contemplación del arte, amplió hace mucho tiempo sus actividades para la presentación de libros también, hasta convertirse en un referente de la cultura ciezana.

galeria ivY de ese lugar ha salido la exposición ONÍRICOS, una muestra que se exhibe en la Biblioteca Padre Salmerón, de Cieza, y que ha brotado de los pinceles del pintor ciezano Francisco Manuel Martínez al que Pepe Lucas, el gran artista de la tierra ha calificado de «inquieto, convulso, intuitivo pintor cuya prometedora obra es para mí muy sorprendente».

Y nos alegra, y hemos de felicitarnos porque las galerías comiencen a funcionar, porque los ayuntamientos hagan un esfuerzo de olvido de estos dos años de alejamiento de tantas cosas que la vida nos regala. Sí, hemos de felicitarnos porque el ritmo de la vida comience a recuperarse. Y si, entre otras cosas, ocurre también de la mano de un pintor autodidacta, que descubrió el arte hace mucho tiempo y que ahora ofrece con legitimo orgullo ese ONIRICOS (algo surgido del sueño o relacionado con las imágenes que se imaginan mientras se duerme), bienvenido sea, para felicitarnos y felicitar a esas pequeñas galerías que han hecho de la vida una cruzada para la difusión del arte.

El regreso de la actividad artística es el regreso de la vida.

A %d blogueros les gusta esto: