CARMEN SÁNCHEZ ROJAS. PROFESORA DE HISTORIA DEL ARTE DE LA UMU. DIRECTORA DEL MUSEO PEDRO CANO DE BLANCA.

jueves, 12 enero, 2012

MÁS ALLÁ DE LA UNIVERSIDAD

img014Confiesa que siempre sintió pasión por la Historia y dentro de ella, por la Historia del Arte. Y es por esa razón por lo que llega a Murcia, desde Elche, para estudiar la carrera. Y aquí se casa, aquí tiene dos chicas y un chico y aquí, de la mano del catedrático Gómez Piñón, cuando finaliza brillantemente sus estudios en junio del 70, ya comienza a dar clases en la UMU, en septiembre de ese mismo año.

Hablamos largamente de la Universidad. Han sido 41 años trabajando en ella, tiempo suficiente para decidir que en la vida hay otras cosas por hacer, por experimentar: “Yo me he ido antes de lo acostumbrado porque, desde el punto de vista humano, necesitaba hacer otras cosas, dedicarme estos años que aun me quedan en plenitud al voluntariado, algo que quise hacer siempre”. A eso, y a dirigir el Museo Pedro Cano, en Blanca, que es una especial manera de no desligarme del arte y de trabajar junto a una persona con la que comparte una manera de entender la pintura y una amistad de largo tiempo, así es que pensamos que la perspectiva de llevar ese museo pesó en su decisión de abandonar la enseñanza: “Conocí a Pedro en el 83, cuando la Universidad me encarga hacer un catálogo de una exposición suya. Conocí a toda su familia, tuve la suerte de conocer a su madre”. Y continuamos hablando de esa gran mujer. Oyéndola, es fácil deducir que, en estos momentos, la dirección del Museo Pedro Cano es lo mejor que podría pasarle porque reconoce en él a un gran pintor que, al no usar la vía estrictamente conceptual; aunque a veces lo haga, se ha convertido en un artista fácilmente abarcable, fácilmente reconocible, porque posee la virtud de manejar una gran estética que llega fácilmente al publico consiguiendo que “los visitantes del museo, no solo los que entienden de arte, se sientan muy cómodos”.

No tiene nada que ver con la Fundación que lleva el nombre del pintor de Blanca, pero es inevitable hablar de algo que ha supuesto, para esa ciudad que crece junto al río Segura, una fuente de dinamización cultural. “Frente a otras fundaciones–como pueden ser las de Molina Sánchez o Campillo– en este caso el artista, el pintor está vivo. Vivo y poseedor de un gran atractivo con la gente y una vitalidad agotadora para los demás. Así es que siempre está organizando los más variados cursos”. Mientras tanto, ella procura que la tercera planta del Museo no este nunca libre de actividades culturales de todo tipo. Unas actividades, nos dice, que cuentan con el apoyo del Ayuntamiento y de la Asociación de Amigos del Museo, sin cuya colaboración seria muy difícil salir adelante, porque no olvidemos que el Museo se encuentra en una ciudad pequeña que ha recibido con los brazos abiertos una iniciativa que pretende conseguir que le gente visite Blanca, con lo que esto supone de fuente de ingresos para la ciudad: “ Si fuese por Pedro Cano no se cobraría la entrada al Museo, pero no hay más remedio si queremos que se mantenga. Los miércoles son gratis, y todos los días se cobra una cantidad simbólica.

Lee el resto de esta entrada »


ELENA QUIÑONES. CATEDRÁTICA DE HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA. EX VICERRECTORA DE LA UMU. EX CONSEJERA DE CULTURA.

martes, 10 enero, 2012

CIENCIA Y CONCIENCIA

img012Nació en el seno de una familia donde su padre fue militar y su madre una maestra republicana que se convirtió en la primera mujer que estudiaba en su pueblo, Almadén de la Plata. Y a ella se le pegó ese amor materno por el estudio que le hacia poder aislarse entre el barullo familiar—son cuatro hermanos nacidos en cuatro años con lo que supone de coincidencia de edades—, poniendo de relieve una gran capacidad de concentración. Y como su curiosidad por el saber no tenia límites se matriculo en cinco carreras, terminando tres, entre ellas Psicología, de la que ahora es Catedrática, y que cursó mientras daba clases en un Instituto y criaba a su hija mayor. Y es aquí, donde presenta su Tesis Doctoral sobre la Huerta de Murcia: “Recuerdo aquella época con un gran cariño porque entro en esta Facultad de la mano del profesor Joaquín Lomba—fui la primera directora del Departamento de Psicología Básica– y tuve la oportunidad de participar con Morales Meseguer y Valenciano Gayá, en seminarios y prácticas en el psiquiátrico R.Alberca”. Y no, ser psicóloga no era su sueño, más bien deseaba ser médico, pero término siendo especialista de la mente, sin perder su interés por la Filosofía, la Medicina y las Matemáticas.

La charla transcurre en su despacho de la facultad de Psicología. Algunas pinturas, una de ella de su hermana, cuelgan de las paredes. En los estantes libros, sobre todo de psicología, tesis doctorales dirigidas por ella y el ordenador abierto. Un lugar con aires de ejecutiva que nos hace preguntarnos si haber sido directora de departamento, vicerrectora, presidenta del SEHP—Sociedad Española de Historia de la Psicología—y no se cuantas cosas más, deja secuelas. Pero no, nos dice sonriendo, lo que si aporta es un mayor conocimiento de la organización por dentro: “Saber los problemas a los que se enfrenta una institución como la Universidad, que quizás deba adelantarse a lo que demanda la sociedad en la que se encuentra. Cuando surge una necesidad aparece una carrera, pero hay que anticiparse a esa necesidad”. Habla de la gestión con entusiasmo y en estos momentos creo que ha emergido en ella la Vicerrectora que fue en el Rectorado de Juan Roca, o cuando ocupó la consejería de Cultura en el Gobierno de María Antonia Martínez, del que recuerda con especial cariño la puesta en marcha del Auditorio y Centro de Congresos, donde consiguió involucrar a muchas empresas murcianas que hicieron posible que fuese inaugurado con Sergiu Celibidache, uno de los mejores directores de orquesta del siglo XX. Y sí, nos reconoce que la consejería de Cultura supuso una gran experiencia, sobre todo porque considera la cultura como algo esencial en la vida de los pueblos: “La cultura entra por los poros, es como el aire que respiras. La cultura tiene que estar enraizada en la tierra, como si fuese una planta que tiene que crecer”.

Lee el resto de esta entrada »


MARÍA TERESA MARÍN, DIRECTORA DEL MUSEO SALZILLO. PROFESORA DE LA UMU

lunes, 28 noviembre, 2011

LA VIDA, DENTRO Y FUERA DE LOS MUSEOS

MARIA TERESA MARINSu infancia transcurre en el barrio del Carmen, en Murcia, donde arribaron sus padres desde Torrevieja para que viniera al mundo una niña que lejos de ser “colorada”, lo normal al nacer en ese barrio, se inclinó pronto por los “moraos”, la cofradía de Los Salzillos, impulsada por ese amor por el barroco que siempre ha sentido. Un amor que se acrecienta cuando comienza a estudiar Historia del Arte y tiene la fortuna, nos dice, de trabajar como becaria de investigación en el Museo Salzillo con el profesor Cristóbal Belda, del que nos habla con admiración y reconocimiento así es que, nos dice sonriente, lo más natural era hacerse de esta cofradía. Lo que ya no es tan natural, nos parece, es que esa joven becaria que llegaba a este Museo de la mano de su profesor terminase siendo la directora del mismo.

Pero para llegar aquí ha recorrido un largo camino en la búsqueda de la investigación en lugares como el Museo de Capodimonte, en Nápoles, Dirección de Museos de Francia, en el Consejo Internacional de Museos de París, en el Departamento de Museum Studies de Leicestare, en Inglaterra, y en el de Brno en la Republica Checa. Un periplo en busca de conocimientos que nos los reconoce como decisivos en su formación: “Fue fundamental salir fuera porque me sirvió como maduración personal. La museología aquí era algo incipiente, no era fácil investigar en Murcia y tampoco en el resto de España. En la década de los 90 incluso no abundaban los manuales de museología, así es que eso fue muy positivo para mi”. Sí, para ella fue fundamental recopilar información y, sobre todo, conocer otros museos porque, nos cuenta, “es necesario ver con otra mirada”.

Quizás por eso, en esa necesidad de hallar cosas distintas, en esa deseo de captar otra manera de hacer no puede evitar que sus viajes al extranjero se conviertan en algo especial porque, no importa el país al que viaje, siempre encontrará un tiempo para la visita a los Museos, como en el último que hizo a Berlín acompañada de su hija, de seis años: “Mi marido estaba en una estancia en la Universidad de allí y he disfrutado mucho visitando los Museos con ella, mientras el trabajaba, porque tenia la sensación de estar viéndolos a través de sus ojos”. Y hablamos de su hija, de su marido también—profesor de matemáticas de la UMU, investigador con un deseo continuo de viajar y descubrir nuevos lugares, nos dice—y al que le unen muchas cosas, entre otras su entrega a la Universidad donde imparte clases en el Departamento de Historia del Arte. Y nos cuenta que en el despacho de la UMU se siente más ella, quizás porque el tiempo ha terminado personalizando su lugar de trabajo.

Lee el resto de esta entrada »


MARÍA EMILIA CANDELA. CATEDRÁTICA DE FISIOLOGÍA VEGETAL Y DIRECTORA DEL DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA VEGETAL DE LA UMU.

lunes, 17 octubre, 2011

LA DEFENSORA DE LAS PLANTAS

clip_image002[4]La charla con María Emilia Candela nos permite aprender mucho de plantas, pero también de otras muchas cosas. De cómo se puede conciliar la vida familiar; tiene tres hijos, con la dedicación a la enseñanza y la investigación –es Catedrática de Fisiología Vegetal en la UMU—y todo ello de la manera más natural, sin darse la más mínima importancia porque, esa es otra, a ella le parece lo más normal del mundo publicar en revistas científicas recogidas en el JCR, o lo que es igual, el Journal Citation Reports, donde se mide la influencia y el impacto de los artículos científicos publicados. Artículos que, en su caso, se iniciaron sobre las carotenoides; pigmentos orgánicos que se encuentran en plantas y que son los responsables de la coloración de gran número de vegetales, para más tarde hacerlo sobre la inmunidad vegetal: “Me di cuenta de que mientras que se estudiaba sobre inmunidad animal no se hacia sobre inmunidad vegetal, así es que me dediqué a ello. Y comprobé que la planta responde de forma totalmente distinta a como lo hacen los animales”.

Oímos sus explicaciones y debe de ser muy buena profesora porque cuando nos explica sus investigaciones despierta en nosotros una curiosidad por el mundo de las plantas que desconocíamos, Sí, la escuchamos y, una vez más, agradecemos el practicar un oficio que nos permite aprender siempre de aquellos a quienes entrevistamos: “Dentro de la fisiología vegetal mi investigación se basa en la parte que es la defensa de las plantas. Eso se llama fitopatología. La fitopatología es mucho más amplia porque aparte de estudiar la respuesta de las plantas también estudia los organismos y yo estudio como las platas se defienden de los patógenos”.

Lee el resto de esta entrada »


ELENA RUIZ. ARQUEÓLOGA. DIRECTORA DEL MUSEO ROMANO DE CARTAGENA. PROFESORA DE LA UMU

miércoles, 25 mayo, 2011

PASIÓN POR LAS PIEDRAS

ELENA RUIZLe conocí cuando comenzaban las excavaciones en el Teatro Romano de Cartagena. Ella formaba parte del equipo del profesor Sebastián Ramallo y en un programa de TVE intentábamos divulgar la importancia de unas excavaciones que prometían lo que hoy es una realidad, el Teatro Romano de Cartagena, convertido en la gran atracción turística de la Región. En aquel momento nos llamó la atención su entusiasmo al hablar de cosas que los profanos en la materia no acertábamos a percibir, pero que ella nos iba descubriendo con un lenguaje sencillo. Hoy, pasados algunos años, los sueños de aquel equipo se han hecho realidad y los suyos de manera especial al encontrarse al frente del Museo del Teatro. MUSEO ARQUEOLOGICO CARTAGENASe le nota en la cara, en la manera de reírse cuando nos relata las peripecias vividas hasta llegar aquí, que está satisfecha. Una satisfacción que parece acrecentarse cuando nos muestra unas instalaciones que se han convertido en un foco de actividades culturales: Salón de actos, Biblioteca, Sala para exposiciones temporales. Archivo donde se custodian 20 años de intervención arqueológica. Fotografías, planos: un lugar al servicio de nuevos investigadores.

Lee el resto de esta entrada »


SERGIO ROMÁN NICOLÁS. PROFESOR DEL DEPARTAMENTO DE COMERCIALIZACIÓN E INVESTIGACIÓN DE MERCADOS DE LA UMU. JOVEN INVESTIGADOR DE LA REGIÓN DE MURCIA

jueves, 28 abril, 2011

LA ÉTICA VENDE

SERGIO ROMAN NICOLASTiene el aspecto de gustarle la vida al aire libre. Su piel, con el color que da la actividad deportiva, nos habla de un hombre vital, una sensación que se acrecienta a lo largo de la charla, en la que nos descubre que ama el deporte; de manera especial el tenis, así es que es natural ese aire de deportista que ofrece.

Y sí, tiene mucho de deportista, pero más de hombre entregado al estudio y a la enseñanza. Y como quiera que en el 2009 le fue entregado el premio Joven Investigador de la Región de Murcia—reconoce la trayectoria, las publicaciones, el curriculum—, que otorga la Fundación Séneca, pasado un tiempo queremos saber que línea de investigación sigue y es que, premios como este, obligan a continuar trabajando duro en una labor enriquecedora para el investigador y desconocida para la gente en general que piensa que los profesores de Universidad solo se dedican a las clases: “El premio es la verificación de la filosofía de trabajo del Departamento. Es el reconocimiento al esfuerzo de todos. Mis publicaciones no son solo mías”. Y como certificando lo que nos dice, encima de la mesa vemos el libro, Venta Personal y dirección de Ventas: La fidelización del cliente,que ha escrito junto a la catedrática Inés Kuster.

Realmente, no nos da la impresión de ser de esos que se apropian del esfuerzo de otros. Y teniendo en cuenta la forma en la que actúan otros profesores, o profesoras,–de todo hay en la viña del Señor–es de resaltar su generosidad para con sus compañeros.

Lee el resto de esta entrada »


A %d blogueros les gusta esto: