ESPERANZA CLARES. ACTRIZ Y DIRECTORA DE PRODUCCIÓN DE ALQUIBLA TEATRO. DRAMATURGA

martes, 13 diciembre, 2011

LA FUERZA DEL DESTINO

LESPERANZA CLARESa oficina desde la que se mueve Alquibla Teatro nos habla del arte de Talía con mayúsculas. Las paredes muestran una variada cartelera que refleja el amplio registro teatral de Alquibla. Sí, huele a teatro en esta nave industrial que produce espectáculos y sueños y es que, Esperanza Clares, aunque debería de haberse dedicado a la música, terminó quedándose con la parte teatral de la misma: “Mi padre era el director del grupo de Zarzuela que había en Algezares, mi pueblo, y yo me recuerdo participando en las representaciones y cantando. Mi padre tocando el piano y yo interpretando las coplas de la Piquer”. Si, nos dice, recuerda su infancia muy folclórica, muy divertida, recitando para los mayores así es que, admite con un punto de guasa; lo suyo debe de ser algo genético. Un “algo genético” que le dura desde un lejano 84 en que Antonio Saura, el Director de Alquibla Teatro, le embarcara en la maravillosa aventura de subirse a un escenario. Y juntos siguen desde entonces, y juntos han dado vida a los más variados personajes y juntos continúan intentando que hacer teatro en Murcia no sea un dolor: “Es muy difícil, pero se consigue. Llevamos para 28 años de actividad profesional, porque muy pronto comenzamos a sentir el teatro como una forma de vida”. Una forma de vida a la que ya se incorporó su hija que, aunque está estudiando Filología, participa con ellos activamente, habiendo tenido un papel determinante en el libro que han publicado sobre la historia de Alquibla Teatro. No resistimos la tentación de ojearlo: un libro muy recomendable para los que aman el teatro como ellos, porque solamente desde un sentimiento profundo se puede asistir al “milagro” de Alquibla Teatro. Un nombre, Alquibla, que Esperanza Clares toma de la acequia que da riego a la huerta de la Cordillera Sur, a los bancales de la huerta algezareña que tanto conoce: “Creo que la duración de nuestro proyecto tiene mucho que ver con que amamos profundamente lo que hacemos y porque hemos actuado siempre con sensatez”. Con sensatez, y con un esfuerzo tremendo por encontrar el equilibrio entre la innovación y la tradición: el teatro como valor cultural y el de entretenimiento. Posee un discurso de una gran capacidad descriptiva que agradecemos porque nos permite descubrir importantes momentos teatrales de la Región de Murcia. Y lo hace con un convencimiento y una fuerza que tiene muy poco que ver con su apariencia frágil, pero solo apariencia porque, hablando y actuando, posee la fuerza que da aquello por lo que merece la pena luchar. Y ella adora el teatro, por eso trabaja diariamente para hacer posible la vida de Alquibla, que es también su vida, y la de Antonio, y la de Alba: “Yo creo que hemos tenido capacidad para reinventarnos. Ahora mismo tenemos escuelas de Teatro en el Centro Cultural de Alcantarilla, en el Teatro Circo Apolo del Algar–donde estamos como compañía residente–, y acabamos de abrir otra en Algezares. Son vías de escape que nos permiten funcionar.

Lee el resto de esta entrada »


EMILIO PÉREZ BELDA, ARQUITECTO

lunes, 10 octubre, 2011

EL HEREDERO DE UNA LEYENDA

CUPULA DE EMILIA PEREZ PIÑERODe su padre, el gran arquitecto Emilio Pérez Piñero, desaparecido prematuramente, sacó el buen porte y la afición por los motores: su padre los Ferraris, él las míticas motos Harley Davidson de las que tiene dos que nos muestra con orgullo. Y, como no, también eligió estudiar la carrera que toda la familia esperaba que hiciese, arquitectura; seguramente porque era lo normal continuar la huella de un padre que murió cuando él tenia 14 años: “Yo nací cuando mi padre era estudiante, se casó muy joven, así es que estaba viajando continuamente a Madrid y como fue un auténtico boom como arquitecto, al terminar la carrera ya comenzó a despuntar con grandes proyectos como las cúpulas plegables”. Así es que, nos dice, gozó poco de su padre, pero si lo hizo de su abuelo. Un ingeniero militar republicano del que vemos una foto, y al que recuerda como un hombre entrañable, muy cariñoso, pero muy severo también, que nunca renunció a su manera de ver la vida: “Realmente mi madre fue a la vez padre y madre, y ciertamente tuve una niñez muy protegida hasta que nació mi hermana la segunda, cuando yo tenia seis años y ahí me liberé, porque después vinieron dos más”.

No, no tiene recuerdos de una niñez compartida con su padre, pero si tiene grabado a fuego el día en que este deja su vida en la carretera, en un coche Ferrari que conducía: “Recuerdo el día que murió mi padre. Yo estaba escuchando la canción Lady Madonna de The Beatles y el teniente de la Guardia Civil, que era amigo de mi padre, vino a nuestra casa a darnos la noticia de que había tenido un accidente de coche. Yo fui con dos tíos míos a Torreblanca, que es donde había tenido el accidente y asistí a todo el proceso del traslado aquí. Ciertamente son evocaciones terribles para un chaval de 14 años. Si, tengo un recuerdo duro de aquel día, brutal”.

La charla tiene lugar en su estudio, donde es fácil sacar la conclusión de que le gusta verse rodeado de las cosas que ama, como algunos autorretratos de su padre donde se reflejan que era un muy estimable pintor. Junto a los mismos, la mítica foto de Marilyn Monroe; esa en la que se le levanta la falda al pisar una reja del metro de Nueva York, y una colección de máquinas de fotos que nos hablan de la pasión de este arquitecto por la fotografía, sobre todo por el retrato. Pero no ese preparado, nos dice, a el le gusta el retrato imprevisto, el que no se espera.

Miramos alrededor. Muchos libros de arquitectura y otros que nos hablan de que es un hombre culto. Un hombre que pone en cuestión sus conocimientos, que se pregunta si hizo bien en hacer arquitectura o estaría mejor dedicándose a otras cosas, aunque nos reconoce que estas preguntas se las hizo después, ahora por ejemplo: “Pesa mucho lo de “tu tienes que ser como tu padre, tienes que ser igual de listo que tu padre”, y obviamente ni yo soy listo ni soy mi padre y esa exigencia pesa. Y claro, había que hacer arquitectura, pero es después cuando te preguntas si no hubieses sido más feliz haciendo algo diferente, aunque ciertamente tampoco me veo haciendo otra cosa”. Aunque lo intentara porque, a mitad de carrera, decidió trabajar con dos primos suyos ingenieros de caminos y tuvo dudas sobre si continuar con una cosa u otra. Quizás por esto se considera un arquitecto atípico y es que, nos dice, está a mitad de camino entre ingeniería y arquitectura. Algo que le vino bien para intervenir en la finalización de la Cúpula del Museo Dalí, de Figueras, que su padre no tuvo tiempo de terminar, que dejó inacabada.

Afrontamos distintos temas de la Región, entre ellos el momento de la arquitectura en la misma. Y surge de manera natural el yacimiento de San Esteban, las soluciones que seria necesario abordar, buscar. Un problema que preocupa a todos los que poseen un mínimo de sensibilidad porque es un patrimonio de todos. Así es que planteamos la no fácil solución al problema: “Lo que se haga ha de ser muy pensado. Lo que no se puede hacer es andar improvisando. Yo dije en un momento que las cúpulas de Emilio Pérez Piñero son ideales para esto. Hay un yacimiento muy parecido, aunque romano, en Tarragona y ya en su día se cubrieron con unas cúpulas de mi padre. Unas cúpulas muy funcionales que resolvieron, desde el punto de vista técnico, que el yacimiento no se estropeara por la lluvia y el viento. Y eso es lo que yo propuse porque si esas estructuras ya tienen experiencia en tratamientos de yacimientos arqueológicos en otros lugares yo me pregunto porqué no ponerlas en practica aquí”. Una pregunta que nosotros ya nos hacíamos en un articulo en este mismo diario al hablar de este tema porque no está mal que un pueblo honre a los mejoras de su tierra y aquí, entre esos mejores, se encuentra la figura de Pérez Piñero.

A lo largo de la charla suena de fondo música clásica, pero nos reconoce que aunque suele ponerla porque es la que menos le distrae en el trabajo, lo cierto es que la que realmente le apasiona es el rock de los 60. Como también es un voraz lector de novela y un apasionado del buceo que continua practicando siempre que puede.

Nos despedimos sin poder evitar sentir una cierta admiración por su no fingida humildad, por su empeño en no darse importancia. Si habla de su padre pone especial interés en resaltar, según él, la diferencia de inteligencia entre uno y otro y si nos empeñamos en realzar su intervención en la Cúpula del Museo Dalí nos cuenta que él formaba parte del equipo por la generosidad de su tío. Realmente nos ha ganado con esa forma tan suya de relativizar la importancia de las cosas que hace.

Publicado en La Opinión, de Murcia, el 1-9-2011

ANA MARÍA ALMAGRO, PINTORA. ESPECIALISTA EN PINTURA SOBRE SEDA.

lunes, 27 junio, 2011

LA RUTA DE LA SEDA

ANA MARIA ALMAGROEn la Sala Caballerizas de los Molinos del Río, esta tarde–noche inaugura una exposición de pintura sobre seda donde la imagen de la mujer cobra un protagonismo especial. Donde los colores se convierten en una sinfonía para ofrecer matices difíciles de alcanzar: “Todo lo que expongo en esta ocasión es pintura sobre seda, porque quiero que se me identifique en ello, predominando la figura femenina y el desnudo de la misma. Yo llamo a esta exposición Ellas porque es a quienes la dedico. La feminidad, la mujer, las mariposas, las flores, la delicadeza en definitiva”.

CUADRO ANA MARIA ALMAGROContemplamos sus cuadros y nos alegramos de haber descubierto un arte, el de la pintura sobre seda, en el que habíamos reparado poco y en el que ella es una maestra. Una maestra que ha colgado sus obras en salas de exposición de toda la Región, en otros lugares de España y en Francia, Portugal e Italia. De este último país, de Lecce; el lugar donde expuso, conserva un recuerdo especial porque descubrió una forma de vivir que le encantó: “Lecce es una maravilla. A Lecce me iría a vivir sin problemas. Recuerdo esa ciudad con emoción, de manera especial un barrio que está enteramente dedicado al arte; en cada portal te encuentras un artista”.

En el lugar en el que conversamos, varios búhos parecen acompañar la charla. Son su gran pasión; y no podemos decir que oculta porque, como tiene cientos de ellos, aunque los distribuye entre la casa de Moratalla y esta de Murcia, la presencia de estos representantes de las aves rapaces es palpable, así es que nos interesamos por las razones de su fascinación por ellos y nos dice que le parecen misteriosos, que emanan como un cierto poder oculto, que transmiten señorío, poderío…realmente podría continuar enumerando los motivos que le llevan a coleccionarlos, pero lo dejamos aquí y nos centramos en la contemplación de una pintura sobre seda, la que ella hace, que asombra por su intensidad en los colores, por la elegancia de los trazos: “ Yo comencé con óleo, pero pronto descubrí la seda y a ello me dediqué en cuerpo y alma, seguramente porque me van los retos y la pintura sobre seda demanda mucha atención”. Y nos cuenta las características de esta pintura, los tipos de seda que hay, la técnica que se utiliza. Así es que aprendemos que para trabajar sobre seda hay que hacerlo con pinturas líquidas, que la seda hay que montarla en bastidores especiales, que hay una gama amplia de colores, aunque ella intenta crear los suyos.

Lee el resto de esta entrada »


DIONISIA GARCÍA, ESCRITORA MIEMBRO DE LA ACADEMIA DE BELLAS ARTES DE SAN TELMO.

lunes, 20 junio, 2011

LA INTERIORIDAD DEL MUNDO

DIONISIA GARCIA“Renaces si te nombro, y quedas asombrado en el umbral primero. Ya tienes patria cierta, que cerrará la herida de pasadas desdichas”.

Así suena un poema de Dionisia García. Alguien a quien vas a entrevistar preguntándote como irá la cosa y que cuando se inicia la charla todo es un fluir de buenas vibraciones. Hablamos de literatura, de poesía; no podía ser de otra manera, pero lo hacemos también de la vida, de una larga vida que comenzó en un pueblecito de Albacete y que continuó su recorrido por las calles de Murcia dejando siempre el tiempo necesario para la literatura, que le ha llevado a escribir unos dieciocho libros: cuentos, ensayo, poesía, y es que ha tenido muy presente a Borges cuando decía lo de “el tema manda”. A ella, también los distintos caminos literarios le han ido marcando el tiempo: “Hay cosas que no se pueden expresar en prosa y otras que no se pueden expresar en verso. Y el poema no quiere compañías”.

Lee el resto de esta entrada »


ANTONIO NAREJOS. COMPOSITOR, PIANISTA, CATEDRÁTICO DEL CONSERVATORIO SUPERIOR DE MÚSICA DE LA REGIÓN.

lunes, 13 junio, 2011

LAS TECLAS DE LA VIDA

ANTONIO NAREJOSSu vida gira alrededor de la música: conservatorios superiores de Alicante y Real de Madrid porque, siempre, fue su mundo. Un mundo que transmitió a sus hijos; todos han encontrado en ella su razón de ser, incluida su mujer, profesora de Danza: “Mis padres amaban la música. Recuerdo a mi madre cantando copla y a mi padre tocando el acordeón. La música estaba tan presente en nuestras vidas que, de cuatro hermanos, tres somos pianistas y una bailarina”.

Le escuchamos hablar de música y es fácil imaginarlo en el Renacimiento, porque podría ser uno de aquellos músicos para quienes este arte no tenia secretos. Y es que se siente cómodo en cualquiera de sus manifestaciones. Cómodo en el piano, pero también en el clarinete y el acordeón en los que no se reconoce como un virtuoso pero que si le sirven para escudriñar en otras formas de hacer, en otros sonidos, para perfeccionar, nos dice, el piano–es catedrático de este instrumento– sin cerrar otros caminos del universo musical: “Me gusta el mundo de la interpretación, pero también la creación, la investigación, la enseñanza”.

El aula donde mantenemos la charla es de una austeridad espartana. Un piano, sillas y un cartel que anuncia un seminario de música. Una gran pizarra en la pared con las rayas de un pentagrama y algunos atriles. Parece el marco ideal para charlar con este pianista que emana una cierta sensación de timidez que se refleja en su forma de hablar queda y que entiende la música como un todo porque se niega a circunscribirse a una parcela de ella: “Hace poco estuve tocando en Trapani, en Italia, con Curro Piñana, acompañándole en un recital flamenco. Una experiencia que, para mí, ha sido una revelación”. Y se extiende con entusiasmo sobre lo que ha sentido. Y nos cuenta que continuarán experimentando porque se niega a reducir el campo de acción, porque la música, nos dice, ha de ir más allá de un instrumento: para mí, es una búsqueda constante”.

Lee el resto de esta entrada »


MANUEL FERNÁNDEZ MELERO. PINTOR

miércoles, 11 mayo, 2011

LA HUMILDAD VIGOROSA

MANUEL FERNANDEZ MELEROLuce barba y cabello blanco de nieve que acentúa su aire de artista. Lo que es, lo que se sintió desde que tiene uso de razón, porque su vida es pintar. El dice que no sabe hacer otra cosas, pero no debe de ser del todo cierto. Algo más ha de saber hacer porque durante unos cuarenta años se dedico a la CAM y muchos de esos años estuvieron ocupados en la gestión de Cartagena y en la dirección Territorial de la Región de Murcia y todo ello sin dejar de pintar y es que, nos dice, siempre estuvo enviciado en eso de hacer cosas, algo que parece venirle de niño porque conserva el recuerdo de una infancia muy ocupada en la búsqueda de los caminos del arte:“Yo hice la primaria en los Escolapios y con nueve años, cuando terminaba el colegio, me iba a la Escuela de Artes y Oficios y cuando salía de allí, de dibujar, me encaminaba al Orfeón Hispalense donde cantaba, y llegaba a mi casa a las diez de la noche.

Y como tuvo la fortuna de crecer en los Jardines de Murillo, en Sevilla, el descubrimiento de los verdes en sus distintas tonalidades se fueron quedando en su retina, formando en su mente una sinfonía de colores que a lo largo del tiempo ha procurado plasmar en su pintura. Una pintura que se enriqueció cuando llegó a este Mediterráneo que le prestó los azules del mar. Mezcla que ha de ser buena porque después de tantos años continua buscando formas nuevas y sensaciones distintas, como se pone de relieve en la muestra que tiene ahora en la sala de exposiciones del Ayuntamiento de Cartagena que con el nombre de MUTADISMO nos ofrece un nuevo concepto de pintura. Un concepto de arte cambiante, interactivo, que invita al espectador a participar de la creación: “Yo quería hacer un trabajo no inamovible. Quería hacer una obra a la que el comprador pueda hacerla mutar. Que este se sienta artista cambiando el cuadro a su voluntad. Hoy hay un publico infinitamente más culto que busca otras sensaciones en al arte”.

Lee el resto de esta entrada »


MARISA LÓPEZ SORIA, ESCRITORA DE LITERATURA INFANTIL Y JUVENIL.

lunes, 28 marzo, 2011

LA INERCIA DE LAS LETRAS

MARISA LOPEZ SORIAHa centrado su actividad literaria en el ámbito de la literatura infantil y juvenil, donde está considerada una de las voces más originales, aunque le cueste trabajo considerarse como tal porque, nos dice, ella lo que hace es jugar con las palabras: “A mi lo de escritora me sabe grande. Escritores con mayúsculas hay muy pocos, los demás jugamos a escribir. Escritora, por ejemplo, era mi madre”.

Sí, se quita importancia como escritora, pero lo cierto es que ha publicado ensayo, poesía, narrativa y es inevitable preguntarle en que se siente más cómoda y nos dice que cada libro, cada forma de expresión tiene su propia voz. En definitiva, es el tema el que le lleva. Como le ocurrió con su primer libro de poesía que al finalizarlo se encontró diciéndole a su madre que ella, lo que realmente había querido escribir era una historia de desamor, pero se había encontrado con que solamente podía expresar esa historia a través de la poesía. Y nos dice que, a partir de ahí, se dio cuenta de que cada relato requiere de una forma de expresión distinta. “He escrito de todo hasta que me di cuenta de que realmente lo que me interesaba es contar historias sin forzar mi manera de escribir. Me he dejado llevar y ahora estoy atrapada con el mundo de la literatura infantil y juvenil, algo que seguramente no he querido ver antes”.

Y lo que no quería ver no debe de ser malo cuando por su manera de cambiar el hilo de la narración, por su forma de plantear la trama, hay críticos literarios que la sitúan próxima a Lewis Carroll, el autor de Alicia en el País de las Maravillas. Algo que se refleja de manera especial, dicen, en Los retratos de Renato. Una forma de describir especial. Una manera que le lleva, dicen, a poner en primer lugar el lenguaje y la literatura, por encima de los argumentos, de los mensajes explícitos.

La charla transcurre en el salón de su casa, donde figuran algunas obras; otras esperan ser colgadas, de su marido, el gran fotógrafo Frédéric Volkringer. Bellísimas fotos-maravillosa una de la playa de Normandía- que nos hace plantearnos si se imagina casada con alguien que no fuese artista. Y claro que se imagina- ya lo estuvo antes-seguramente porque, nos dice, el estar casada con un artista también atesora sus inconvenientes. Pero ella no debe de encontrar muchos porque nos habla de Frédéric con auténtica admiración “Estar casada con él es una delicia. Es un hombre encantador. A mi me interesa la visión que él tiene de mis cosas, porque confio mucho en su buen criterio. Me ayuda muchísimas veces con esa otra mirada que le pone”.

Lee el resto de esta entrada »


JUAN JOSÉ QUIRÓS, ESCULTOR

lunes, 14 marzo, 2011

BUSCADOR DE FORMAS Y EMOCIONES

JUAN JOSE QUIROSSu apariencia física está lejos de podérnoslo imaginar con la fuerza de un volcán cuando exterioriza sus sueños y la pasión que desborda cuando describe su manera de concebir la escultura. Pero todo eso se pone de manifiesto cuando hablamos con este hombre que posee unos ojos azul de mar y luce una cuidada barba que le prestan un cierto aire de artista del Renacimiento. Y cuando habla gesticula intentando hacerte comprender todo lo que siente y como se siente escultor. Como descubre las formas soñadas por las noches, cuando trabaja, cuando las sombras le ayudan a crear, cuando el silencio se apodera de su taller y de esos alrededores que le vieron crecer en Santa Lucia, ese lugar al lado de Cartagena, donde se levanta la casa de sus padres y la que será suya. La que construye poco a poco y en la que va instalando fuentes que manan agua para que el murmullo de la misma pueda ser oído en toda la casa. No quiere salir de este lugar donde todo el mundo se conoce, donde su niñez transcurrió con juegos en la calle y la protección de la ermita de la Soledad, una pequeña iglesia erigida en la cumbre, abierta a todos los vientos.

Sí, fue un niño feliz, y se le nota, seguramente porque, de siempre, supo lo que quería ser. Y quería ser artista y hacer las figuras que nos rodean en el lugar en el que mantenemos la charla, aunque casi le da vértigo llamarse escultor: “Yo hago lo que hago, y la gente es quien me reconoce, pero sería falsa modestia si te dijese que no me reconozco escultor, claro que me siento escultor”.

Lee el resto de esta entrada »


PABLO GONZÁLEZ-CONEJERO. COCINERO DEL RESTAURANTE LA CABAÑA, UNA ESTRELLA MICHELIN

viernes, 11 marzo, 2011

LA TRADICIÓN BIEN ENTENDIDA

Pablo Gonzalez-ConejeroNos encontramos en La Cabaña, un restaurante protegido por un cuidado jardín donde una catarata de agua deja oír su sonido a naturaleza. Es un buen lugar para crear e inventar la cocina, porque eso es lo que hace, ingeniar cada día algo que permita conservar esa estrella Michelin que nos habla de su excelencia como cocinero, de su preocupación por unos clientes que tienen motivos para sentirse unos privilegiados porque son solamente veinte los que pueden aspirar, cada día, a disfrutar con una cocina hecha con los sentidos por alguien que, lo que son las cosas, comenzó siendo futbolista y se graduó en Deportes hasta que, como estudiante, comenzó a descubrir los secretos de la cocina haciendo pasteles de carne en Bonache. Unos comienzos que sirvieron para iniciarle en el arte culinario. Así es que hizo un curso de ayudante de cocina, en el restaurante Monteagudo y a partir de ahí: “Surgió la oportunidad de irme a Palma de Mallorca un año. El dueño del restaurante me mandó después a Madrid, donde tenía otro establecimiento. Más tarde me consiguió el poder trabajar en San Sebastián, en Arzak, y ya comencé a funcionar”.

Lee el resto de esta entrada »


ALFONSO ROMERO, MATADOR DE TOROS

miércoles, 19 enero, 2011

UN TORERO DE LOS GRANDES

ALFONSO ROMERO No es moreno de verde luna, como escribió García Lorca, pero anda despacio y garboso como también dijo el poeta granadino. Sí, tiene porte y hechuras de torero y de torero grande dicen algunos de Alfonso Romero, diestro de Murcia, hijo del también matador de toros Alfonso Romero Rocamora y con sangre gaditana por parte de madre lo ya promete en esto de los toros. Una joven madre que nos recibe en su casa con la hija del matador en brazos, la pequeña y preciosa Julia, de cinco meses, que mira con manifiesta curiosidad.

El salón está presidido por un cuadro del creador de la saga, vestido de luces. Junto al mismo fotografías que hablan de tardes de fiesta, de arte, de torería: en una entrega de premios con Manuel Cascales padre, con Paquirri, con Estrella Morente y Rocío Jurado. En la pared, cuadros de toros pastando, en la plaza, en la dehesa. Un mundo siempre presente en esta casa, aunque no en su vida, porque nos dice que no siempre soñó con ser torero y sí con ser deportista de élite: Baloncesto; tiene altura para ello y Atletismo.

Lee el resto de esta entrada »


A %d blogueros les gusta esto: