UNA LEY QUE REGULE LOS DEBATES ELECTORALES

viernes, 26 mayo, 2023

debateNo les voy a hablar de lo ocurrido el pasado viernes en el único debate electoral que se celebra en la Región de Murcia. Porque aquí, quien tiene algo que perder, se niega a debatir en un claro ejemplo de espíritu poco democrático, aceptando solamente ese fallido enfrentamiento. Y lo acepta, porque visto el formato podríamos decir que “así se lo ponían a Fernando VII” (expresión que comenzó a utilizarse para referirse a las facilidades que se le da a alguien a la hora de ejecutar algún proyecto, examinarse o realizar alguna tarea sin complicación alguna), así es que cuando la cosa se torció por ese negarse la candidata de Podemos a abandonar el set donde se celebraba la contienda, algunos vieron el cielo abierto y se apresuraron a abandonar su espacio, antes de que pudiera arreglarse el entuerto.

No, no les voy a hablar del espectáculo ofrecido por unas y otros; en la pantalla y tras las bambalinas también, que dieron un ejemplo burdo de no saber estar, de desconocer las mas elementales normas de comportamiento. No les voy a hablar de ello, porque algunos medios de comunicación, y las redes sociales también, se han encargado de difundir y comentar lo ocurrido esa noche en La 7: con alguno encantado de no tener que continuar debatiendo, con otros y otras sin saber que hacer y con otro perdiendo las formas hasta dejar al personal perplejo.

De lo que voy a lamentarme es de la poca conciencia democrática de la que hacen gala algunos de nuestros políticos cuando llegan las campañas electorales y se les plantea participar en debates donde tienen que dar cuenta de su gestión. Porque sí, los y las aspirantes si están prestos y prestas a debatir, pero los que ocupan el sillón son mas reacios porque eso de rendir cuentas no va mucho con ellos.

Debate IAsí es que cuando llegan las elecciones, y cuando es tan difícil que unos y otros se pongan de acuerdo para debatir, para exponer ante los ciudadanos sus ideas sobre la gobernanza, es inevitable acordarnos de EE.UU… Un país, que desde aquel 26 de septiembre de 1960 en que se celebró el primer cara a cara entre John F. Kennedy y Richard Nixon abría un nuevo camino, cuando un casi desconocido, joven y atractivo Kennedy ganaba la batalla a un Nixon vestido con traje gris y sin maquillaje (se había negado a ello) en un momento en el que no se le daba importancia a la telegenia. Pero aquel debate puso de relieve el valor de la misma, y desde aquel momento, Estados Unidos se convirtió en el país más fiel a los debates, que es tanto como decir, a la democracia, a dar a conocer a los ciudadanos lo que esperan de sus lideres,

Francia cumple casi cincuenta años haciendo debates electorales. Alemania lleva muchos años también. En el Reino Unido se vienen haciendo desde el 2010, pero sin que exista nada que regule dichos debates. Es Italia el único país europeo que si cuenta con una ley que los regla y que obliga a hacerlos en la televisión pública. Algo que echamos a faltar en España, donde este tipo de contiendas carecen de una regulación específica en la Ley Orgánica del Régimen Electoral General (Loreg). Porque la ley obliga a los medios de comunicación de titularidad pública, en período electoral, a respetar en su programación el pluralismo político y social, así como la igualdad, proporcionalidad y la neutralidad informativa, garantizados por la organización de dichos medios y su control previstos en las leyes durante el mismo período; exigencia que se hace también a las emisoras de titularidad privada, de acuerdo a las instrucciones que, a tal efecto, elabora la Junta Electoral competente, pero no contempla nada sobre la realización de debates en los medios públicos. debate IIIY lo echamos en falta. López Miras se hubiese sentido obligado a hacer otro debate en TVE, algo que le fue ofrecido y que declinó. Al parecer, no quería salir de su zona de confort.

Publicado en La Opinión, de Murcia, el 24 de mayo de 2023

LISTAS QUE ENVILECEN LA POLÍTICA

martes, 23 mayo, 2023

La campaña electoral de estos comicios de carácter autonómico y municipal ya estaba dando la nota, por parte de todos los políticos, entrando en un enfoque nacional, de los mismos: la sensación que transmiten todos en esta campaña es de que desprecian la realidad de las autonomías y de los municipios.

BilduY lo que faltaba para terminar de completar el panorama, para que ya no se hable de lo que necesitan las autonomías y los municipios, acaba de aportarlo BILDU, o Euskal Herria Bildu: coalición de partidos de ideología nacionalista e independentista vasca que se sitúa entre la izquierda y la extrema izquierda del espectro político. Principal fuerza política de la izquierda abertzale, a la que ha destapado COVITE el Colectivo de Víctimas del Terrorismo: una asociación creada en noviembre de 1998 por víctimas de atentados terroristas en el País Vasco, con el objetivo de defender sus derechos y que agrupa a más de 400 familias. Un colectivo que ha sentido, que siente, una gran rabia e impotencia ante la manifestación más atroz de desprecio hacia el ser humano que se refleja en esas listas electorales, que deberían de ser ocupadas por candidatos dignos, pero en las que aparecen cuarenta y cuatro etarras, como candidatos en las listas de EH Bildu a las elecciones del próximo 28 de mayo, para ocupar cargos públicos en una treintena de municipios del País Vasco y Navarra.

Antiguos miembros de ETA y de su entorno más cercano (esos que no disparaban pero señalaban a quienes asesinar), siete de los cuales si están condenados por matar a aquellos que no pensaban como ellos. Asesinos que de manera inhumana figuran en las listas del mismo lugar de sus victimas.

Sí, Bildu, o lo que es igual Arnaldo Otegi, en el colmo del desprecio hacia el dolor humano, comete la villanía, de incluir en esas listas de la vergüenza a Juan Ramón Rojo González, condenado a 27 años de cárcel por el asesinato del policía nacional José Ansean en Bilbao y a otros 30 años de prisión por el asesinato de Francisco Gil en Irún, la misma localidad vasca en la que asesinó a su víctima: no existe ninguna palabra que pueda definir tanta crueldad.

Bildu IArnaldo Otegi: ese individuo que cuando le preguntaron que estaba haciendo el día del asesinato de Miguel Ángel Blanco contestó que “paseando por la playa, de la manera más normal”. Ese despreciable sujeto que en octubre de 2021 “se comprometía a aliviar a las victimas de ETA con el respeto y la memoria”, comete ahora la sinrazón de incluir en las listas de algunos municipios a los mismos que llenaron de dolor, pena y rabia esas localidades. Imposible no sentirnos junto a, por ejemplo, Eva Larrañaga, la hija de una víctima de ETA, que tras decir en una entrevista que Begoña Uzkudun, la asesina de su padre “no puede representar a ningún ciudadano”, no ha podido evitar confesar que está “destrozada”, porque quien le dejo sin padre, va en el tercer puesto de las listas de un municipio a quince kilómetros de su casa.

Pues bien, ante el lógico escándalo que se ha armado en todo el país por tanta desvergüenza, el cínico Otegi aseguró, el pasado sábado, que todo forma parte de una “campaña muy sucia” lanzada por “las cloacas” del Estado contra la coalición soberanista, porque según él “todo vale contra nuestro proyecto político”, llegando a decir que “han importado lo peor de la política española: el fango, la descalificación y la mentira”. No señor Otegi, lo peor de la política española es usted y los ciudadanos de bien coinciden con las palabras de Pedro Sánchez sobre este tema:”hay cosas que pueden ser legales, pero no son decentes”.

Pues eso, los que fueron condenados por abyectos asesinatos no pueden, no deben envilecer la política española.

Publicado el 17 de mayo de 2023

ALGO FALLA EN UN COLEGIO DE MURCIA

martes, 23 mayo, 2023

Hemos accedido a unas imágenes en las que aparece una joven que, de modo desenfadado, está entrevistando a un profesor. Entre otras cuestiones, le pregunta por el alumno o la alumna a la que echaría para siempre de clase o del colegio. Y el profesor, en medio de la algarabía juvenil que exigía una contestación en la que diera algún nombre, aseguró que no echaría de clase “a ninguno, porque el sistema educativo no tiene que repeler, tiene que hacerse cargo del bagaje que traen. Si no, generamos un sistema educativo que genera desigualdad».

Este profesor que afirma estas cosas tan llenas de sentido común, al parecer, es argentino, y las declaraciones las hacia en una clase de ese país. Afirmación que está muy lejos de esta otra en la que una profesora (en Murcia) le exige a un alumno que diga; en voz alta y en clase, cosas como “Soy un ser insignificante y no tengo ningún derecho de faltar el respeto a una persona mayor, no soy nada”. Como punto final, delante de todos los compañeros de clase, le dijo que conocía a muchos como él y que no haría nada en la vida, entre otras lindezas por el estilo que, al parecer, se repiten en sus clases una y otra vez (ella dice que el niño escribió en la pizarra vieja y el niño dice que puso meja, que en el argot infantil y juvenil significa mejor amiga). Una manera muy extraña de ayudar a un alumno a progresar.

imagesAl parecer, ella desconoce eso de hacerse cargo “del bagaje que traen para no generar un sistema educativo desigual”. Sobre todo si ese alumno, es un niño tutelado, que necesitaría más ayuda, más comprensión, y si se quiere más cariño por parte de los que le tienen que educar. Un niño que, como todos los tutelados, carece de la imagen protectora de unos padres y cuyo hogar es un piso que comparte con otros chicos en su misma situación. No, este niño no tiene progenitores a los que acudir en estas circunstancias. Este chico, por desgracia, es presa fácil para la vida, y también para algunos y algunas profesoras que vierten en ellos muchas de sus frustraciones.

Pues bien, esta profesora; que al parecer hace distinciones entre alumnos, dependiendo de donde vengan, pertenece al Colegio de Educación Infantil y Primaria Reino de Murcia, donde un grupo de padres, cansados ya de salidas de tono con determinados alumnos, vienen luchando denodadamente para que sea sancionada, o llamada al orden sobre su comportamiento, desde el 12 de julio del pasado año, en que enviaron un escrito al Director de Centros Educativos e Infraestructuras (antes ya denunciaron los hechos ante el director del centro), para que tomen cartas en el asunto.

descargaOrganismos que han dado la callada por respuesta porque, se supone, tienen cosas más importantes que hacer, obligando a los padres que firmaron el escrito a presentar con fecha 14 de febrero del presente año un Recurso de Alzada en el que exponen los motivos del mismo que no son otros que “Que habiendo presentado ante distintos departamentos de esta Consejería, varios escritos solicitando la apertura de expediente administrativo, en los que denunciábamos diferentes actuaciones del director del Colegio Público …… y una de las profesoras del mismo, en perjuicio de los niños a los que deberían proteger y educar, sin haber obtenido respuesta a ninguno de ellos interponemos el presente Recurso de Alzada”.

Se define la educación como “el proceso de facilitar el refinamiento de habilidades o capacidades propias del individuo, mediante el aprendizaje o la construcción de conocimientos, así como también de las virtudes, creencias, hábitos, u otras características del ser”. Difícil encontrar ese refinamiento en el escrito dictado al alumno humillado por esta profesora, antes al contrario, hay mucho de degradación innecesaria, de un claro abuso de autoridad.

Publicado en La Opinión, de Murcia el 10 de mayo de 2023

LA COMPRA DE VOTOS SE PREMIA

lunes, 8 mayo, 2023

Las nuevas tecnologías han venido a embolicar mucho la vida. Te la embrollan, te la enredan, porque esas nuevas tecnologías permiten, por ejemplo, que te puedan grabar las conversaciones sin tu saberlo, con lo peligroso que esto puede llegar a ser, sobre todo para los políticos, con tantas cosas que ocultar algunos, y tantas mentiras por enmascarar otros.

Y algunos de esos políticos que son grabados, que son descubiertos en situaciones tan comprometidas, dejan pasar el tiempo y confiando en la mala memoria del personal (los sucesos ocurren a tanta velocidad que es difícil guardar en la memoria todo lo que la vida nos depara), y en los pocos escrúpulos de algunas formaciones políticas, regresan al campo de batalla; o a las campañas electorales, da igual, confiando en eso de “pelillos a la mar” y que todo haya sido olvidado por el electorado.

bELLESTALo que ocurre es que hay que tener muy mala memoria para que los electores olviden, por ejemplo, que aquí en Murcia, en pleno siglo XX, en el año 2019, alguien decidió no presentarse a las elecciones municipales en las filas del PP porque se habían hecho públicos unos audios en los que se le oía hablar con el padre de un joven al que, al parecer, había colocado a dedo en una empresa municipal, a cambio de empadronarse en El Raal. Empadronamiento, lógicamente encaminado a conseguir su voto porque, como se oye en la cinta que le fue grabada al entonces presidente del PP en esa localidad, Ramón Andrés Abellán, este urge al registro del joven porque los favores hay que devolverlos.

Ya ven, parece que no ha pasado el tiempo, porque la compra del voto fue una práctica muy utilizada en la España de finales del siglo XIX y principios del XX, para alterar el resultado de las elecciones. Una práctica desempeñada de manera habitual por los caciques de las zonas rurales, con la ayuda, comprensión y beneplácito de los Gobernadores Civiles. Costumbre que se “enriquecía” cuando estos manejos no eran suficientes, con la manipulación del censo. Y los caciques, continúan existiendo.

BELLESTA IIEsto, tristemente, también se intenta ahora. Cuando la sociedad se muestra mucho más preparada. Cuando podemos decir que la democracia en la que vivimos está consolidada y cuando se supone que los partidos a los que pertenecen estos sujetos deberían de tener una profunda conciencia democrática que evite estas barbaridades. Pero en este caso no, a los cuatro años en los que las cintas ponían en evidencia la manera antidemocrática de actuar de Ramón Andrés Abellán, este es premiado con una mejor posición en las listas del PP a la alcaldía de Murcia, que encabeza el exalcalde José Ballesta.

Desconocemos la capacidad de maniobra que el cabeza de lista al ayuntamiento de Murcia tiene para hacer sus listas. El nunca fue un hombre del aparato; aunque sea uno de los políticos más valorados de su partido, así es que desconocemos si se ha visto obligado a incluirlo en su lista electoral. Y queremos pensar que ha debido de ser así, porque cuando se descubrió el pastel del intento de compra de voluntades, cuando las cintas, en las que se ponía de manifiesto este atropello a la democracia, fueron dadas a conocer, Ballesta dijo cosas como que “actitudes de ese tipo no tienen cabida en nuestra manera de entender la actividad pública”.

Pues no sabemos que ha podido cambiar en tan pocos años, para que ahora si se entienda el llevarlo en las listas. Porque lo grabado, grabado está. Y la desvergüenza latente en esa cinta no debe de ser olvidada por los que tienen la obligación de ennoblecer la democracia. Estar en política no debería de ser solo ocupar sillones y cobrar por ello. El ejercicio activo de la política tendría que obligar a mucho más.

Publicado en La Opinión, de Murcia, el miércoles 3 de mayo de 2023

NUEVO LENGUAJE EN EL PRESIDENT

lunes, 1 mayo, 2023

Pdere aragonesEl pasado viernes, se celebraba la apertura de la 50 Feria de Abril de Cataluña, y como estamos en plena campaña electoral, los políticos de uno y otro signo, aprovecharon el momento para hacer acto de presencia en dicho acontecimiento. Y allí estuvo el presidente de la Generalitat, Pere Aragonés, que en su intervención en el acto quiso reivindicar la importancia de la herencia andaluza en Cataluña, afirmando que «sin la cultura andaluza no entenderíamos la Catalunya contemporánea, riqueza que tenemos que saber cuidar,» hablando también de la «Catalunya diversa y plural» que se ha conseguido construir y poniendo la Feria de Abril, celebrada allí, como un ejemplo de cómo, de generación en generación, se trabaja «por la cultura y la fiesta».

Pues que bien, que un President de la Generalitat hable de esta manera nos hace pensar que algo se está avanzando en eso de poner de relieve un mínimo de respeto hacia esos trabajadores que en la década de los sesenta llegaban a Cataluña en busca de una vida mejor y que fueron logrando; en muchos casos a “dentelladas secas y calientes”, su integración y la de su familia, aportando sus características sociológicas y culturales específicas, que algunos políticos independentistas catalanes despreciaron desde el primer momento. Desprecio que no dudaron en manifestar en sus escritos llenos de aversión y desconocimiento hacia un pueblo al que a lo largo de su historia se le han colgado demasiadas etiquetas peyorativas.

Y oyendo las palabras del actual president de la Generalitat, Pere Aragonés, de respeto hacia los andaluces que fueron allí a trabajar, y en muchos casos a ser explotados, es inevitable recordar algunos disparates que antecesores suyos han pronunciado sobre un pueblo trabajador que fue a desarrollar las labores que los catalanes de pedigrí no querían hacer.

Durante la Expo 92 yo dirigía TVE, en Andalucía, cuya sede está en Sevilla. Y el hacer ese centro un programa especial sobre la Feria de Abril, en Cataluña, posibilitó el que los organizadores de dicha feria me invitaran a conocerla y a hacerme entrega de un premio que reconocía ese programa. Y fui, y disfrute de un ambiente extraordinario, donde los andaluces de primera, de segunda, y de tercera generación, se mezclaban con los catalanes de varias generaciones y todos aquellos turistas que desconocían los motivos del jolgorio pero que disfrutaban de la alegría que estos festejos procuran.

PujolY aquella noche de entrega de premios, de celebración, nos permitió conocer personalmente a Jordi Pujol, presidente de la Generalitat entre 1980 y 2003. Porque estaba allí, como ahora Aragonés, porque era campaña electoral también, y tenía que cuidar ese electorado del que él había escrito: “El hombre andaluz no es un hombre coherente, es un hombre anárquico, es un hombre destruido, es generalmente un hombre poco hecho, un hombre que vive en un estado de ignorancia y de miseria cultural, mental y espiritual”. Pero esa noche no decía esas cosas, sonreía y parecía el primer andaluz (ciertamente le faltaba algo de porte para bailar sevillanas), en plena celebración abrileña. quin torraComo Puigdemont, cuando asistía también al acontecimiento, o como Quim Torra, cuando en el 2019 redactaba un articulo laudatorio hacia el festejo en la revista oficial de la organización mientras trataba de ocultar aquello que escribió sobre un pueblo cuyo único pecado fue ir a trabajar: “el fascismo de los españoles que viven en Catalunya es patético, repulsivo y burdo”. Ya ven, hablaba de fascismo un señor cuyo discurso es el mismo del movimiento político y social de carácter totalitario y ultranacionalista fundado en Italia por Benito Mussolini.

Pero así son las cosas, así es que bienvenido el nuevo lenguaje de un President de la Generalitat de Catalunya: las campañas electorales les hace a todos mejores.


EL ARTE DE DECIR SIN DECIR

jueves, 20 abril, 2023

dia ivHace un tiempo, la vicepresidenta segunda y ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, aparecía ante los empresarios de nuestro país dejándoles estupefactos cuando con esa manera suya de decir las cosas, tranquila y sosegada, les espetaba algo así como “Si algunos empresarios de nuestro país tienen dificultades para encontrar trabajadores y trabajadoras, les doy una pista: páguenles más. Ofrézcanles mejores condiciones de trabajo. Denles más motivos para trabajar en sus empresas”. Y todo sin levantar en lo más mínimo la voz, con ese estilo tan gallego que ella tiene de decir.

Sí, tener que hablar mucho, en distintos foros, siempre sobre los más diversos temas procurando no “destaparse” mucho, no profundizar en los mismos para no dejarse ver; más allá de lo que ella quiere, de lo que pretende, de lo que le interesa, es un arte que no todo el mundo posee. Y frente a la tosquedad de otros y otras políticas que dejan al descubierto todas sus miserias a poca oportunidad que se les de con un micrófono delante, la vicepresidenta Díaz jamás pierde la compostura ante los medios.

Por eso es fácil admirar en ella ese saber estar que no todo el mundo posee. Admirar su estilo y el respeto que muestra a sus adversarios aunque diga con firmeza aparente y suavidad extrema todo aquello que le está haciendo un personaje importante en la política española. Tan importante como para que Sumar, la denominación electoral de Díaz, podría lograr 21 escaños, en las próximas elecciones, frente a los 6 diputados que conseguiría Podemos: los últimos sondeos encaminados a profundizar en las posibilidades electorales de Sumar, nos hablan de que la concurrencia de esta formación a las generales; que contaría con Más Madrid, Compromís y Chunta, puede tener a Podemos en un sinvivir.

Es cierto que ser vicepresidenta del Gobierno de España le ha prestado un escaparate impagable para exponer sus ideas, para situarse como una de las políticas y políticos más creíbles y respetados de este momento en nuestro país, pero no es menos cierto que ella ha sabido muy bien, desde el primer instante, que dignificar el puesto que ocupa es una responsabilidad que no todos, que no todas cumplen, porque no poseen el don que ella tiene de saber, entre otras cosas, buscar acuerdos, encontrar caminos de entendimiento sin que parezca que es ella la que marca el ritmo de las conversaciones.

diaz iiiHace unos días, fue entrevistada en el programa de la Sexta “Lo de Évole” y consciente del lugar que ocupa habló con respeto del Rey Felipe VI, pese a reconocerse como “no monárquica”, pero es que una cosa no tiene que ver nada con la otra. Respetar la figura del Jefe del Estado es una responsabilidad de todos los que forman parte del Gobierno, que no siempre ocurre, porque en el mismo, hay alguna gente un tanto chocante. Tan chocante, que raro es el día en que no nos sorprendan criticando las decisiones del Consejo de Ministros, pese a que ellos y ellas forman parte de ese órgano colegiado, siendo también responsables de sus decisiones: si están en contra de las mismas lo digno seria que renunciaran a esos vistosos puestos, a esos sustanciosos sueldos para, desde fuera, dedicarse a despotricar de todo y de todos, que es en lo que parecen haberse especializado.

Yolanda Díaz no, ella sabe la importancia del lugar que ocupa y no se deja llevar por bobadas. Lo que si echamos en falta en su discurso es una cierta claridad expositiva. Porque no se ustedes, pero yo no tengo muy claro el programa electoral con el que se presentará a las próximas elecciones.

Que sí, que es bueno eso de quererse, y de abrazarse y de besarse, pero no estaría mal profundizar en lo sustancial. Digo yo.


EN POLÍTICA NO TODO ESTÁ PERDIDO

jueves, 13 abril, 2023

CongresoSi un marciano, un supuesto habitante del llamado planeta rojo, llegara a España, y de entrada solo oyera hablar a los políticos de uno y otro signo (las señoras Montero y Belarra se llevan la palma en lo de desbarrar), sobre lo que ocurre en nuestro país, sobre las cosas que parecen preocuparles, pensaría que este es un lugar de locos. Creería que este es un territorio donde sus habitantes se muestran continuamente insatisfechos. Un Estado en el que, verbalmente, unos se enfrentan a otros, sin ton ni son, y sin motivos aparentes; sobre todo los que forman parte del mismo Gobierno que deberían de dar una cierta muestra de templanza.

La misma templanza ausente en los pedestres análisis económicos y de todo tipo que el líder de la oposición, Alberto Núñez Feijóo, se empeña en pergeñar, un día si y otro también, en un incomprensible ejercicio diario por mostrar su desconocimiento sobre los más diversos temas, sin importarle la precipitación y el poco sosiego con el que se planta ante los medios de comunicación para mostrar su desconocimiento de ciertas cosas. Porque un político no puede saber de todo, pero si tiene la obligación de documentarse para hablar de ciertos temas que no domina, sobre todo porque se supone que también cuenta con una pléyade de asesores que deberían de hacerle razonar, más que nada, porque el líder del PP, ese hombre llegado de Galicia a Madrid para salvar su partido ​ (eso decían), no puede, no debería de dar esa sensación de inconsistencia que podría sorprender a ese marciano al que nos referíamos al comienzo, porque todos juntos, diciendo “sus cosas”, solo puede dar como resultado que los visitantes llegados de los más remotos lugares piensen que este es un país poco serio.

montero iiPero no, este es un gran país, que pese a las tontunas de algunos de sus “servidores públicos”, nos muestra, día a día, que hay que confiar en sus gentes, que hay motivos para la esperanza. Como cuando pasas unos días fuera (Puerto de Mazarrón, por ejemplo), y resulta que ves a la ciudadanía paseando tranquilamente por las playas, y en los chiringuitos que hay en ellas, la gente que se encuentra al lado de tu mesa no está hablando de política, no. En la mesa de al lado, y en la otra, y en la otra, los ciudadanos no hablan de las salidas de tono de unos gobernantes y otros, no hablan de la señora Montero y de la señora Belarra, ni de los conocimientos de economía; sobre todo de economía, del señor Núñez Feijóo . La gente habla de los amigos, de la familia. Habla de las cosas cotidianas. Y oyéndoles a ellos, tenemos la sensación de que, en la mayoría de los casos, los políticos parecen vivir en un universo paralelo al de la ciudadanía, sin posibilidades de coincidir.

Y puestos a que se nos ocurran cosas, se nos ocurre que quizás seria necesario que los, y las que se dedican al noble ejercicio de la política, todos los dirigentes, de vez en vez, deberían mutar en ciudadanos normales, vestirse de “lagarterana”, si es necesario, y dejarse caer por los chiringuitos de la gente común (los de la elite no nos sirven), para tomarse una cerveza (tampoco nos vale el Moet Chandon) y oír las conversaciones del ciudadano normal y corriente, ese que les tiene que votar, y que parece vivir al margen de las diatribas y los enfrentamientos que amenazan no tener fin entre unos y otros: enfrentamientos estériles y perniciosos para la sociedad.

Pero como somos optimistas, como continuamos creyendo en el ejercicio de la política como algo imprescindible en una sociedad democrática, las reacciones de distinto signo sobre la muerte del economista catalán, Josep Piqué, que fue ministro en los gobiernos de José María Aznar, han venido a demostrarnos que todo no está perdido, que se puede ser político, y respetado. Que se puede ser político y alguien a quien recordar. No, no todo está perdido.


LA OPINIÓN CUMPLE 35 AÑOS

jueves, 13 abril, 2023

OpiniónEs posible que la prensa escrita no pase por su mejor momento. Los quioscos desaparecen como por encanto, y cada vez vemos a menos ciudadanos caminar por las ciudades con el ejemplar de su diario bajo el brazo, como ocurría hace años. Y nos produce una profunda tristeza, porque la democracia le debe mucho a los periódicos, a la valentía de muchos de sus directores y periodistas que hicieron de la prensa escrita el medio de comunicación por excelencia de la sociedad. Y les habla una periodista que ha tenido, que tiene la fortuna, de haber trabajado en los tres medios de comunicación más conocidos, Prensa, Radio y TVE, que tendría muy difícil escoger uno de los tres si le diesen a elegir, pero que sabe de la trascendencia de la prensa y del valor de esta como impagable documento para investigar la realidad social.

Ha pasado mucho tiempo desde que naciera el primer periódico que se conoce como medio de comunicación de masas. Un diario que apareció tras la invención de la imprenta de Gutenberg, así es que el primer ejemplar impreso de forma masiva fue alemán y nació en 1457 con el nombre de “Nurenberg Zeitung”.

Pasaron los años, y las más importantes ciudades del mundo contaban con medios de comunicación escritos que influían en la sociedad a la que servían y que reflejaban la vida de esos lugares, porque no hay mejor archivo que los periódicos para comprender y entender la historia de la humanidad, desde el siglo XV hasta hoy.

La Región de Murcia tuvo que esperar siglos hasta tener su primer medio de comunicación. Fue en febrero de 1858 cuando se ponía en marcha el primer periódico importante de la Región. Una publicación que fue fundada por, Juan Contreras Moreno, con el nombre de La Paz, aunque antes de este aparecieran otros de carácter menos generalista. En el siglo XX, los diarios más acreditados fueron El Liberal y La Verdad, para más tarde, aparecer Línea, que formaba parte de la llamado Prensa del Movimiento y que, como otros, desapareció con la llegada de la democracia: el régimen de Franco entendió, como Hitler, como Mussolini, que la prensa era el mejor vehículo para la difusión de sus ideas.

Opinion iY para entender y comprender la historia de Murcia, de la Región de Murcia de los últimos años, hay que escudriñar y estudiar las páginas del diario La Opinión, que cumplirá en el próximo mes de mayo 35 años espléndidos años. Un periódico que llegaba al mundo en el año 1988 ante la ilusionada expectación de padres y familiares, haciéndose esperar, como todos los nacimientos importantes.

Su primer número aparecía sobre las cuatro de la mañana de un frío mes de mayo en una nave industrial de Molina de Segura. Muchos y muchas, entre los que tuve la fortuna de encontrarme, esperábamos ilusionados e impacientes el acontecimiento, porque el nacimiento de un medio de comunicación merece ser celebrado y porque la libertad plena solo es posible encontrarla desde la diversidad de ideas, de opiniones, y de maneras de entender la información. Una sociedad será más libre cuantos más medios de comunicación estén a su disposición.

Sí, esa madrugada venia al mundo, de la mano de Prensa Ibérica, La Opinión de Murcia, que desde el primer momento conectó con el ciudadano porque, entre otras cosas, desde el primer momento también, supo respetar las opiniones de todos aquellos que, como yo, pongamos por caso, tenemos la fortuna de asomarnos a sus páginas todas las semanas para comentar y hablar de las cosas que ocurren a nuestro alrededor; desde nuestros variados puntos de vista, desde nuestra manera diferente de ver el mundo y entender la sociedad que nos rodea. Llevo muchos años asomándome a estas páginas, se de la libertad de la que gozo: mi agradecimiento y feliz cumpleaños.

Publicado en La Opinión, de Murcia, el 22 de marzo de 2023

.


LOS ARCANOS DE LA JUSTICIA

miércoles, 15 marzo, 2023

JusticiaCuando en un artículo, este por ejemplo, hemos de tratar de temas judiciales, se hace un tanto difícil porque, al no ser juristas, quizá se desconozca la casuística de las decisiones que algunos jueces y fiscales; ante la perplejidad de muchos ciudadanos, toman ante determinados hechos. Pero teniendo en cuenta que en los mismos temas a juzgar, hay distintas decisiones, dependiendo de los juristas que intervengan en los mismos, hemos de pensar que la justicia no es una ciencia exacta y que, en muchas ocasiones, influye también en las exposiciones de los fiscales, en las decisiones de los jueces que han de juzgar el delito, las sensibilidades de cada uno de ellos ante los sucesos que tienen que calificar y juzgar.

Es cierto que cuando se imparte justicia, se pretende conseguir una resolución integral, fundada y congruente con los hechos, porque según principios juristas, “la congruencia es la coherencia, el ajuste entre lo pedido y el fallo judicial, uno de los pilares básicos del proceso que otorga seguridad a las partes y previene la posible arbitrariedad”, pero lo cierto es que no siempre el ciudadano percibe esa congruencia, esa coherencia en el resultado final de algunas sentencias,

Por ejemplo, en el mes de junio del año 2021 ocurrió un suceso en el Puerto de Mazarrón que indignó a los ciudadanos de bien de ese municipio. Un exmilitar, asesinaba a un migrante marroquí, que llevaba viviendo en España 20 años, absolutamente integrado en nuestra sociedad, con un trabajo fijo, casado con una española y con tres hijos, porque al parecer, no le gustaba que la camarera de la cafetería en la que se encontraba hablase y confraternizase con un grupo de marroquíes, entre los que se encontraba la victima.

Justicia IHa pasado el tiempo, y ahora el fiscal ha solicitado penas que suman 25 años de cárcel para el homicida confeso de Younes Bilal, Carlos Patricio B.M, que lo asesinó a tiros en ese cafetería del Puerto de Mazarrón: la Fiscalía acusa al individuo de asesinato y tenencia ilícita de armas, pero no contempla el delito de odio. Asimismo, el ministerio público, no ve delito de odio en el asesinato de Younes: y no es baladí la aceptación o no de esta agravante por parte de la Fiscalía porque, al parecer, de los 25 años que esta pide de pena se pasaría a más de 30.

Pues al ciudadano se le hace muy difícil de entender esta no aceptación del carácter racista del asesinato, cuando el mismo se produce tras el incidente que el encausado tuvo con una camarera de la cafetería “por estar hablando con un grupo de musulmanes” y cuando tras su enfrentamiento con Younes por este motivo, el acusado abandonó el local, para volver minutos después con una pistola y pegarle tres tiros mientras profería palabras de odio hacia su condición de “moro”.

Sí, es muy difícil de entender, para los no juristas, que con todos estos datos, la propuesta de la Fiscalía no lleve aparejada la agravante de racismo, pese a que lo ocurrido tenga toda la apariencia de claras connotaciones xenófobas. En definitiva, de odio, si tenemos en cuanta que durante el tiempo previo al asesinato el acusado y asesino confeso, Carlos Patricio, se pasó el tiempo exteriorizando la incomodidad que sentía por el hecho de que los jóvenes marroquíes estuvieran en la terraza de la cafetería con frases de desprecio hacia la condición de musulmanes y “moros” de los jóvenes.

La Justicia ha sido definida como “aquel principio moral que inclina a obrar y juzgar respetando la verdad y dando a cada uno lo que le corresponde”. Un principio que no siempre se cumple porque, al parecer, todo es interpretable.

Cesare Beccaria escribió: “Cuando las leyes son claras y precisas, la función del juez no consiste más que en comprobar un hecho”, pero la Justicia es un tanto confusa.

Publicado en La Opinión, de Murcia, el 15 de marzo de 2023

LA “ORA” DE GESTOSO

martes, 14 marzo, 2023

GestosoConocí a Luis Gestoso, el próximo candidato de Vox a la alcaldía de Murcia, hace años. Yo era Delegada Territorial del RTVE y el era consejero, a propuesta del PP. Lo recuerdo con simpatía porque su trato siempre fue correcto e incluso cercano y sus intervenciones en el consejo estaban cargadas de sensatez. Y destaco esto, porque algún que otro consejero del PP distaba mucho de tener el mismo comportamiento, así es que tengo una buena imagen de el.

Pero el ejercicio directo de la política cuando se juegan las elecciones, cuando se aspira a los grandes puestos, parece influir en algunos, y en este caso parece haberlo hecho, negativamente, en Luis Gestoso que, como otros de su partido de ahora, y el de antes (el concepto de libertad de Ayuso es para hacérselo mirar), ha descubierto la palabra libertad utilizándola con una cierta frivolidad, al avanzar algunas de sus ideas para, según él, mejorar la vida de los ciudadanos con cosas como “Vamos a poner una “ORA” asequible para que los murcianos recuperen la libertad”.

Gestoso IAl parecer, según el candidato a la alcaldía de Murcia, los murcianos, y los que tenemos la fortuna de vivir aquí, vivimos en un sinvivir en nosotros, faltos de absoluta libertad, por esa ORA que nos ha quitado lo conseguido con tanto esfuerzo a lo largo de años de democracia. Y es que, a falta de otras brillantes ideas, Gestoso proclama que: “Como alcalde de Murcia una de las primeras acciones que llevaré a cabo será derogar el aparcamiento regulado del centro” “Solo VOX gobernará desde el sentido común. Vamos a poner una “ORA” asequible para que los murcianos recuperen la libertad, y no sean víctimas de los problemas que generan y no solucionan los políticos”.

Pues no nos habíamos enterado de que él no es político. Es diputado en el Parlamento, pero no es político, se presenta a la alcaldía de Murcia, pero no es político. Pero sí, si lo es, porque solo algunos políticos son capaces de sorprendernos tanto como él lo ha hecho ahora, con ese tratado sobre la libertad. Hasta ahora, creíamos que la libertad estaba unida, entre otras cosas, a la libertad de elección, libertad de culto, libertad de expresión, todo esto, sin ir en contra de las normas de convivencia social, claro, pero lo que nunca pensábamos es que la LIBERTAD, así, con mayúscula, estuviera también unida a la ORA, a eso no. Y de los políticos, de los candidatos a alcaldías, por ejemplo, deberíamos esperar que conozcan la realidad de lo que pretenden dirigir.

Gestoso IIILuis Gestoso tendría que conocer que una de las principales causas de la contaminación atmosférica en la ciudad de Murcia, esa que el quiero presidir, se encuentra en los vehículos de combustión, junto a otras fuentes, claro está, como el consumo doméstico de energía para cocinar y calentarse, la incineración de residuos y desechos agrícolas, y la industria, entre otros. Pero sí, los vehículos son una de las principales fuentes de contaminación. Contaminación del aire que aumenta el riesgo de infecciones respiratorias, enfermedades cardíacas, accidentes cerebrovasculares y cáncer de pulmón. Y debería de conocer también que el pasado verano, el más caluroso de los últimos 60 años, toda la población murciana respiró aire con más ozono del recomendado por la Organización Mundial de la Salud.

Puesto a saber, tiene el deber de conocer que la inmensa mayoría de las urbes españolas cuentan con zonas de estacionamiento regulado para disuadir a los conductores de aparcar en el centro de las mismas, con el objetivo de minimizar el impacto del vehículo privado en la contaminación atmosférica.

Las principales ciudades europeas, y muchas españolas, tienen prohibido el paso de vehículos privados por sus núcleos urbanos: déjese de ocurrencias. Ya somos libres.

Publicado en La Opinión, de Murcia, el 9 de marzo de 2023

A %d blogueros les gusta esto: