DE QUÉ SE RÍE CAMPS

jueves, 19 enero, 2012

 

Oyendo en la reproducción de las cintas decir al ex President Camps eso de “tenemos que hablar de lo nuestro, que es muy bonito”, en el contexto de una conversación con el rumboso “bigotes” ya nos creemos todo

CAMPS Y EL BIGOTESCasi todos los medios de comunicación, audiovisuales y escritos, han publicado imágenes del ex presidente valenciano Francisco Camps durante el desarrollo del juicio en el que están encausados él y Ricardo Costa. Juicio en el que el que se pone de relieve la forma en la que ambos aceptan, con total naturalidad, regalos fuera de la normalidad, del más mínimo decoro.

En una foto publicada por LA OPINIÓN, días pasados, el ínclito Campas, figura tras la imagen de su abogado—esta aparece un tanto difuminada—con una cara y una sonrisa que no sabemos como definir: o de un cinismo que espanta o de un autismo que asusta más en quien ha gobernado una de las más importante comunidades de este país. Claro que teniendo en cuenta como la ha dejado, las cosas que este buen hombre ha hecho en la administración de la misma, ya nos creemos todo. Sí, nos creemos que su sonrisa, un tanto bobalicona, sea la de una persona que es consciente de lo que está pasando, pero que es tan simple que ver pasar ante sus ojos y oídos declaraciones que le ponen como mínimo en evidencia, le hacen gracia. Incluso al salir de la sesión se permite decir antes los informadores no se que de “el globo se ha desinflado” y algunas cuantas simplezas más.

Lee el resto de esta entrada »


CARMEN SÁNCHEZ ROJAS. PROFESORA DE HISTORIA DEL ARTE DE LA UMU. DIRECTORA DEL MUSEO PEDRO CANO DE BLANCA.

jueves, 12 enero, 2012

MÁS ALLÁ DE LA UNIVERSIDAD

img014Confiesa que siempre sintió pasión por la Historia y dentro de ella, por la Historia del Arte. Y es por esa razón por lo que llega a Murcia, desde Elche, para estudiar la carrera. Y aquí se casa, aquí tiene dos chicas y un chico y aquí, de la mano del catedrático Gómez Piñón, cuando finaliza brillantemente sus estudios en junio del 70, ya comienza a dar clases en la UMU, en septiembre de ese mismo año.

Hablamos largamente de la Universidad. Han sido 41 años trabajando en ella, tiempo suficiente para decidir que en la vida hay otras cosas por hacer, por experimentar: “Yo me he ido antes de lo acostumbrado porque, desde el punto de vista humano, necesitaba hacer otras cosas, dedicarme estos años que aun me quedan en plenitud al voluntariado, algo que quise hacer siempre”. A eso, y a dirigir el Museo Pedro Cano, en Blanca, que es una especial manera de no desligarme del arte y de trabajar junto a una persona con la que comparte una manera de entender la pintura y una amistad de largo tiempo, así es que pensamos que la perspectiva de llevar ese museo pesó en su decisión de abandonar la enseñanza: “Conocí a Pedro en el 83, cuando la Universidad me encarga hacer un catálogo de una exposición suya. Conocí a toda su familia, tuve la suerte de conocer a su madre”. Y continuamos hablando de esa gran mujer. Oyéndola, es fácil deducir que, en estos momentos, la dirección del Museo Pedro Cano es lo mejor que podría pasarle porque reconoce en él a un gran pintor que, al no usar la vía estrictamente conceptual; aunque a veces lo haga, se ha convertido en un artista fácilmente abarcable, fácilmente reconocible, porque posee la virtud de manejar una gran estética que llega fácilmente al publico consiguiendo que “los visitantes del museo, no solo los que entienden de arte, se sientan muy cómodos”.

No tiene nada que ver con la Fundación que lleva el nombre del pintor de Blanca, pero es inevitable hablar de algo que ha supuesto, para esa ciudad que crece junto al río Segura, una fuente de dinamización cultural. “Frente a otras fundaciones–como pueden ser las de Molina Sánchez o Campillo– en este caso el artista, el pintor está vivo. Vivo y poseedor de un gran atractivo con la gente y una vitalidad agotadora para los demás. Así es que siempre está organizando los más variados cursos”. Mientras tanto, ella procura que la tercera planta del Museo no este nunca libre de actividades culturales de todo tipo. Unas actividades, nos dice, que cuentan con el apoyo del Ayuntamiento y de la Asociación de Amigos del Museo, sin cuya colaboración seria muy difícil salir adelante, porque no olvidemos que el Museo se encuentra en una ciudad pequeña que ha recibido con los brazos abiertos una iniciativa que pretende conseguir que le gente visite Blanca, con lo que esto supone de fuente de ingresos para la ciudad: “ Si fuese por Pedro Cano no se cobraría la entrada al Museo, pero no hay más remedio si queremos que se mantenga. Los miércoles son gratis, y todos los días se cobra una cantidad simbólica.

Lee el resto de esta entrada »


ELENA QUIÑONES. CATEDRÁTICA DE HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA. EX VICERRECTORA DE LA UMU. EX CONSEJERA DE CULTURA.

martes, 10 enero, 2012

CIENCIA Y CONCIENCIA

img012Nació en el seno de una familia donde su padre fue militar y su madre una maestra republicana que se convirtió en la primera mujer que estudiaba en su pueblo, Almadén de la Plata. Y a ella se le pegó ese amor materno por el estudio que le hacia poder aislarse entre el barullo familiar—son cuatro hermanos nacidos en cuatro años con lo que supone de coincidencia de edades—, poniendo de relieve una gran capacidad de concentración. Y como su curiosidad por el saber no tenia límites se matriculo en cinco carreras, terminando tres, entre ellas Psicología, de la que ahora es Catedrática, y que cursó mientras daba clases en un Instituto y criaba a su hija mayor. Y es aquí, donde presenta su Tesis Doctoral sobre la Huerta de Murcia: “Recuerdo aquella época con un gran cariño porque entro en esta Facultad de la mano del profesor Joaquín Lomba—fui la primera directora del Departamento de Psicología Básica– y tuve la oportunidad de participar con Morales Meseguer y Valenciano Gayá, en seminarios y prácticas en el psiquiátrico R.Alberca”. Y no, ser psicóloga no era su sueño, más bien deseaba ser médico, pero término siendo especialista de la mente, sin perder su interés por la Filosofía, la Medicina y las Matemáticas.

La charla transcurre en su despacho de la facultad de Psicología. Algunas pinturas, una de ella de su hermana, cuelgan de las paredes. En los estantes libros, sobre todo de psicología, tesis doctorales dirigidas por ella y el ordenador abierto. Un lugar con aires de ejecutiva que nos hace preguntarnos si haber sido directora de departamento, vicerrectora, presidenta del SEHP—Sociedad Española de Historia de la Psicología—y no se cuantas cosas más, deja secuelas. Pero no, nos dice sonriendo, lo que si aporta es un mayor conocimiento de la organización por dentro: “Saber los problemas a los que se enfrenta una institución como la Universidad, que quizás deba adelantarse a lo que demanda la sociedad en la que se encuentra. Cuando surge una necesidad aparece una carrera, pero hay que anticiparse a esa necesidad”. Habla de la gestión con entusiasmo y en estos momentos creo que ha emergido en ella la Vicerrectora que fue en el Rectorado de Juan Roca, o cuando ocupó la consejería de Cultura en el Gobierno de María Antonia Martínez, del que recuerda con especial cariño la puesta en marcha del Auditorio y Centro de Congresos, donde consiguió involucrar a muchas empresas murcianas que hicieron posible que fuese inaugurado con Sergiu Celibidache, uno de los mejores directores de orquesta del siglo XX. Y sí, nos reconoce que la consejería de Cultura supuso una gran experiencia, sobre todo porque considera la cultura como algo esencial en la vida de los pueblos: “La cultura entra por los poros, es como el aire que respiras. La cultura tiene que estar enraizada en la tierra, como si fuese una planta que tiene que crecer”.

Lee el resto de esta entrada »


ESTHER HERGUEDAS. CATEDRÁTICA DE ENSEÑANZA SECUNDARIA. PORTAVOZ DE IU EN EL AYUNTAMIENTO DE MURCIA.

miércoles, 4 enero, 2012

LA POLÍTICA COMO SERVICIO PUBLICO

ESTHER HERGUEDASNació en Valladolid, algo que denota su marcado acento castellano, y llegó a Murcia como profesora de instituto pasando por algunos de ellos hasta recalar en la Alberca, que es donde continua. Y donde continuará por mucho tiempo porque es feliz como profesora de música; aunque en principio pensara que se dedicaría a impartir francés y es que su primera licenciatura fue en Filología Francesa, para más tarde cursar Historia y Ciencias de la Música. Lo normal en una casa donde su padre era músico y desde los diez años la pusieron a estudiar piano.

Nos habla de sus clases: es enseñante vocacional a la que le gusta el contacto con los alumnos. Alumnos de secundaria, nos dice, cuando las mentes están en formación y es un tanto complejo transmitirles el saber, aunque es un placer intentar entrar en ellos: “Me hace feliz trabajar con un material humano que está en un proceso de formación. Los logros son difíciles pero cuando lo consigues es muy satisfactorio”.

La charla tiene lugar en su despacho del Ayuntamiento. Como está muy organizado hasta parece grande. Unos carteles de distintos momentos del PCE, de IU; que nos hablan de la vida de su formación política, cuelgan de las paredes. Sí, estamos en el grupo de IU en el Ayuntamiento de Murcia. Nosotros pensamos que la ventaja de un grupo pequeño, ella y José Ignacio Tornel, es que hay pocas posibilidades de discutir y el inconveniente es que todo el trabajo es para ellos y, en este caso, de manera especial para ella. Pero no se queja, se le ve feliz con lo que hace y disfruta con eso de escudriñar documentos, no importa de que tipo, porque el tiempo transcurrido desde que accediera al ayuntamiento y el mucho trabajo que ha tenido que realizar ha terminado por hacerla especialista en todo. Algo que viene de lejos: “Ya en el Instituto fui representante estudiantil. En la Universidad, en Valladolid, fui representante en Junta de Facultad, en el Claustro, encabezando una candidatura que se llamaba Colectivo Universitario de Estudiantes de Izquierda,”. Así es que con estos antecedentes no es raro que cuando llega a Murcia entre como militante de base en IU, hasta que en el 2003, cuando esta formación pierde dos concejales, se hace cargo de la coordinación municipal de Murcia y, desde entonces, aquí está luchando por mejorar, nos dice, la presencia de IU en pedanías, en los pueblos, en los barrios.

Lee el resto de esta entrada »


FRANCISCA SERRANO YUSTE, DIRECTORA Y PROPIETARIA DE LA GALERÍA DE ARTE F.SERRANO, DE CIEZA.

viernes, 16 diciembre, 2011

LUCHADORA Y ENTUSIASTA

GALERIA F SERRANOHay muchas mujeres especiales por el mundo: Francisca Serrano es una de ellas. Una mujer luchadora que habla desde la sinceridad. Que nos cuenta de su profunda admiración por una madre, la suya, que en el año 52, cuando ella nace, queda sola con dos hijas que ha de sacar adelante, con todo el esfuerzo del mundo, y que a lo largo del tiempo les infundió el valor del trabajo y de la responsabilidad. Por eso ella, nos dice con orgullo, sabe muy bien lo que es trabajar muy pronto. No, no le importa que se sepa que viene de la modestia más absoluta, pero también de la capacidad de enfrentarse a las situaciones más difíciles con la valentía que da saber lo que se quiere.

Y ella siempre supo lo que quería. Siempre soñó con hacer de su vida algo que tuviese relación con el público y con ese arte que ella vislumbraba en el colegio, cuando escribía poemas y más tarde una profesora descubría en ella habilidades para el dibujo. Así es que comenzó poniendo una tienda de enmarcaciones; vendiendo los más variados cuadros, hasta tomar conciencia de que había que avanzar y, junto a Ricardo, el compañero en el que siempre se apoyó, poner en marcha su primera galería de arte, la que le permitió contactar con artistas murcianos, como Molina Sánchez y otros que les abrieron los ojos al mundo del conocimiento del arte. Hasta llegar a lo que hoy es F.Serrano, en Cieza, una de las galerías más bellas de la Región que se pone en marcha en 1997 y que se emplaza en un caserón restaurado de finales del siglo XVIII, situado en el corazón histórico de Cieza. Tres plantas de luminosas salas destinadas a exposiciones de pintura, escultura, grabado, dibujo, collages, que reflejan las últimas tendencias plásticas con artistas de ámbito nacional e internacional. Una aventura, la inauguración de esta galería, que, nos dice con emoción contenida, comenzó “a lo grande” porque fueron los cuadros del pintor ciezano Pepe Lucas–que le hizo el logotipo de la galería, que le facilitó los contactos con artistas de calado internacional– los que colgaron por primera vez de unas paredes que, más tarde, han conocido exposiciones de Miguel Valverde, Molina Sánchez o Cayetano Toledo Puche– que consiguiera la Medalla de Oro a la Pintura Española en la Bienal de Florencia– para, pasado el tiempo, acoger muestras temporales de Dalí, Picasso, Tápies, Calvé, Manolo Valdés, Miguel Barceló y el gran pintor ecuatoriano Oswaldo Guayasamin, entre otros muchos.

Lee el resto de esta entrada »


ESPERANZA CLARES. ACTRIZ Y DIRECTORA DE PRODUCCIÓN DE ALQUIBLA TEATRO. DRAMATURGA

martes, 13 diciembre, 2011

LA FUERZA DEL DESTINO

LESPERANZA CLARESa oficina desde la que se mueve Alquibla Teatro nos habla del arte de Talía con mayúsculas. Las paredes muestran una variada cartelera que refleja el amplio registro teatral de Alquibla. Sí, huele a teatro en esta nave industrial que produce espectáculos y sueños y es que, Esperanza Clares, aunque debería de haberse dedicado a la música, terminó quedándose con la parte teatral de la misma: “Mi padre era el director del grupo de Zarzuela que había en Algezares, mi pueblo, y yo me recuerdo participando en las representaciones y cantando. Mi padre tocando el piano y yo interpretando las coplas de la Piquer”. Si, nos dice, recuerda su infancia muy folclórica, muy divertida, recitando para los mayores así es que, admite con un punto de guasa; lo suyo debe de ser algo genético. Un “algo genético” que le dura desde un lejano 84 en que Antonio Saura, el Director de Alquibla Teatro, le embarcara en la maravillosa aventura de subirse a un escenario. Y juntos siguen desde entonces, y juntos han dado vida a los más variados personajes y juntos continúan intentando que hacer teatro en Murcia no sea un dolor: “Es muy difícil, pero se consigue. Llevamos para 28 años de actividad profesional, porque muy pronto comenzamos a sentir el teatro como una forma de vida”. Una forma de vida a la que ya se incorporó su hija que, aunque está estudiando Filología, participa con ellos activamente, habiendo tenido un papel determinante en el libro que han publicado sobre la historia de Alquibla Teatro. No resistimos la tentación de ojearlo: un libro muy recomendable para los que aman el teatro como ellos, porque solamente desde un sentimiento profundo se puede asistir al “milagro” de Alquibla Teatro. Un nombre, Alquibla, que Esperanza Clares toma de la acequia que da riego a la huerta de la Cordillera Sur, a los bancales de la huerta algezareña que tanto conoce: “Creo que la duración de nuestro proyecto tiene mucho que ver con que amamos profundamente lo que hacemos y porque hemos actuado siempre con sensatez”. Con sensatez, y con un esfuerzo tremendo por encontrar el equilibrio entre la innovación y la tradición: el teatro como valor cultural y el de entretenimiento. Posee un discurso de una gran capacidad descriptiva que agradecemos porque nos permite descubrir importantes momentos teatrales de la Región de Murcia. Y lo hace con un convencimiento y una fuerza que tiene muy poco que ver con su apariencia frágil, pero solo apariencia porque, hablando y actuando, posee la fuerza que da aquello por lo que merece la pena luchar. Y ella adora el teatro, por eso trabaja diariamente para hacer posible la vida de Alquibla, que es también su vida, y la de Antonio, y la de Alba: “Yo creo que hemos tenido capacidad para reinventarnos. Ahora mismo tenemos escuelas de Teatro en el Centro Cultural de Alcantarilla, en el Teatro Circo Apolo del Algar–donde estamos como compañía residente–, y acabamos de abrir otra en Algezares. Son vías de escape que nos permiten funcionar.

Lee el resto de esta entrada »


LUCÍA LÓPEZ FERRÁNDIZ. PRIMERA MONTAÑERA MURCIANA EN CORONAR UN OCHOMIL SIN SHERPA Y SIN OXÍGENO.

viernes, 2 diciembre, 2011

SIN SHERPA Y SIN OXÍGENO

Tiene la sonrisa fácil y unos ojos de mirada limpia, sin artificio. Una mirada decidida en la que se atisba la búsqueda de un mundo en el que ella cree; el del contacto con la naturaleza. Son 23 años ilusionados en conseguir una unión perfecta con la montaña, algo que descubrió cuando llegó como voluntaria a Protección Civil, del Ayuntamiento de Murcia, cuando solamente tenía 16 años porque, nos dice, siempre le atrajo el mundo de las emergencias, la acción de los bomberos: “También descubrí aquí, en protección civil la atención sanitaria, por eso curso enfermería. El ayudar me gusta mucho”. Una atracción que la hace pensar en realizar un Master en Medicina de Urgencia en Montaña en la Universidad de Zaragoza porque piensa que es la mejor manera de ganarse la vida en un futuro; en contacto con la montaña, un amor al que ya no podrá renunciar.

Pero mientras eso llega; desde que descubriese las emociones que puede depararle el montañismo, ha escalado, en solitario, las cumbres más emblemáticas de los Alpes. Ha coronado la montaña más alta del mundo fuera de Asia; el Aconcagua de 7.000 metros, habiendo disfrutado de la emoción de ascender por las cumbres de los Andes, y coronar el Himalaya, convirtiéndose en la primera murciana en conseguir un ochomil sin sherpa y sin oxígeno. Pero ella se niega a presentarse como una mujer especial y así, como quitándose importancia, nos cuenta que eso de “sin sherpa” fue una cuestión de tipo económico: “El año pasado si lo llevé, este año no me lo podía permitir y como conocía la montaña y me sentía preparada me anime para hacerlo sin sherpa. Y sobre lo del oxígeno, a mí me parece que la montaña hay que subirla de manera natural”.

Lee el resto de esta entrada »


MARÍA ÁNGELES RODRÍGUEZ PRATS, PSICÓLOGA CLÍNICA, ESPECIALISTA EN VICTIMAS DE VIOLENCIA DE GENERO. DIRECTORA DE LA OFICINA DE EMPLEO DE CARTAGENA.

lunes, 28 noviembre, 2011

ABRIENDO CAMINOS A LA LUZ

img009Mañana viernes se celebra el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer. Fue en 1999 cuando la Asamblea General de Naciones Unidas designaba el día 25 de noviembre para recordar a las mujeres que son objeto de malos tratos.

Por eso nos encontramos delante de la psicóloga clínica María Ángeles Rodríguez, una especialista en el tema que desde el año 1995 colabora con la Concejalía de la Mujer del Ayuntamiento de Cartagena en programas de asistencia psicológica individual y grupal a mujeres víctimas de violencia de género. Y comienza diciéndonos que ella no es la importante, que las verdaderamente importantes son quienes participan en el “grupo terapéutico de intervención con mujeres victimas de violencia de género”, dependiente de dicho consistorio. Pero es precisamente una de estas mujeres la que, con admiración y agradecimiento me habló de su labor. Sí, hemos conocido de su trabajo a través de una mujer que ha padecido el mal trato de género, que se encontró en la calle con dos hijos y que halló en la Concejalía de la Mujer del Ayuntamiento de Cartagena, y de manera especial en María Ángeles Rodríguez , el aliento necesario para salir adelante, para darse cuenta de que es una gran mujer. Una mujer, de la que preferimos no dar el nombre, que tras superar el desamparo intenta ayudar con su experiencia a las que arriban al grupo, como ella hace un tiempo, literalmente destrozadas. Por eso quiere que se hable de esta lacra, por eso me hablo de esta mujer que siempre trabajó en lo que le hace feliz: “Mi madre es psicóloga y mi padre siquiatra y siempre percibí la psicología clínica, como algo muy atractivo. Siempre he trabajado estos temas, aunque mi trabajo oficial sea otro”.

Lee el resto de esta entrada »


MARÍA TERESA MARÍN, DIRECTORA DEL MUSEO SALZILLO. PROFESORA DE LA UMU

lunes, 28 noviembre, 2011

LA VIDA, DENTRO Y FUERA DE LOS MUSEOS

MARIA TERESA MARINSu infancia transcurre en el barrio del Carmen, en Murcia, donde arribaron sus padres desde Torrevieja para que viniera al mundo una niña que lejos de ser “colorada”, lo normal al nacer en ese barrio, se inclinó pronto por los “moraos”, la cofradía de Los Salzillos, impulsada por ese amor por el barroco que siempre ha sentido. Un amor que se acrecienta cuando comienza a estudiar Historia del Arte y tiene la fortuna, nos dice, de trabajar como becaria de investigación en el Museo Salzillo con el profesor Cristóbal Belda, del que nos habla con admiración y reconocimiento así es que, nos dice sonriente, lo más natural era hacerse de esta cofradía. Lo que ya no es tan natural, nos parece, es que esa joven becaria que llegaba a este Museo de la mano de su profesor terminase siendo la directora del mismo.

Pero para llegar aquí ha recorrido un largo camino en la búsqueda de la investigación en lugares como el Museo de Capodimonte, en Nápoles, Dirección de Museos de Francia, en el Consejo Internacional de Museos de París, en el Departamento de Museum Studies de Leicestare, en Inglaterra, y en el de Brno en la Republica Checa. Un periplo en busca de conocimientos que nos los reconoce como decisivos en su formación: “Fue fundamental salir fuera porque me sirvió como maduración personal. La museología aquí era algo incipiente, no era fácil investigar en Murcia y tampoco en el resto de España. En la década de los 90 incluso no abundaban los manuales de museología, así es que eso fue muy positivo para mi”. Sí, para ella fue fundamental recopilar información y, sobre todo, conocer otros museos porque, nos cuenta, “es necesario ver con otra mirada”.

Quizás por eso, en esa necesidad de hallar cosas distintas, en esa deseo de captar otra manera de hacer no puede evitar que sus viajes al extranjero se conviertan en algo especial porque, no importa el país al que viaje, siempre encontrará un tiempo para la visita a los Museos, como en el último que hizo a Berlín acompañada de su hija, de seis años: “Mi marido estaba en una estancia en la Universidad de allí y he disfrutado mucho visitando los Museos con ella, mientras el trabajaba, porque tenia la sensación de estar viéndolos a través de sus ojos”. Y hablamos de su hija, de su marido también—profesor de matemáticas de la UMU, investigador con un deseo continuo de viajar y descubrir nuevos lugares, nos dice—y al que le unen muchas cosas, entre otras su entrega a la Universidad donde imparte clases en el Departamento de Historia del Arte. Y nos cuenta que en el despacho de la UMU se siente más ella, quizás porque el tiempo ha terminado personalizando su lugar de trabajo.

Lee el resto de esta entrada »


SOFÍA BALSALOBRE NAVARRO. ORIENTADORA LABORAL. DEPORTISTA DE ALTO RENDIMIENTO. COORDINADORA DE ASPAYM Y PRESIDENTA DE FDDF.

lunes, 21 noviembre, 2011

LA FUERZA DE LA VIDA

Nuestra profesión depara muchas satisfacciones, entre ellas encontrarnos con alguien como Sofía Balsalobre. Una personalidad decidida y fuerte que se hizo más fuerte aún en el año 2000, cuando una zanja abierta en la carretera de Alcantarilla, sin señalizar, sin iluminar, cortó en seco el camino de su moto y de una vida que había transcurrido feliz en su niñez, junto a su hermano, y con unos fines de semana en la casa de sus abuelos, en el campo, hasta llegar a una adolescencia llena de proyectos, de ilusiones, de realidades, como esa oferta, el mismo día de su accidente, para desempeñar la jefatura de personal de una empresa, cuando solo tenía veintitrés años y le quedaban tres asignaturas para finalizar Relaciones Laborales. Una carrera que terminó, faltaría más: “Se que lo natural hubiese sido coger una depresión, que el mundo se me viniese encima. Fue muy fuerte, pero yo me empeñe en verlo desde otro punto de vista: Me podría haber matado, me podría haber quedado tetrapléjica, pero solamente estoy en silla de ruedas y puedo conducir, hablar, pensar, trabajar. Mi vida es plena y eso es lo que importa. Pura supervivencia, tenemos que hacernos fuertes ante cosas así y yo me hice”.

Tanto, que ha sido capaz de olvidar el descubrimiento de que hay amigos que pueden fallarte; como a ella la que creía su mejor amiga, la ultima chica que le vio de pie, antes de que ocurriera el accidente, y esa persona… su novio, que ella pensaba que la amaba, hasta ese fatídico momento. Todo eso le ocurrió, pero todo eso no le hizo perder esas ganas de vivir que le hacen soñar con ganar el Campeonato del Mundo de Badminton, en silla adaptada, que se celebrará en Guatemala la próxima semana: “El año pasado alcancé tres medallas en el Campeonato de Europa celebrado en Suiza, pero ahora me conformo con quedarme entre las tres primeras en alguna de las modalidades. Estoy la cuarta en el ranking mundial”.

Hoy entrena en el instituto Saavedra Fajardo, de Murcia, y no es difícil adivinar que lo hace con la misma ilusión que cuando se proclamó Campeona de España en 2002. Algo que hace compatible con el trabajo, con el teatro, y es que ella está convencida de que lo importante en la vida es tener pilares sobre los que sustentarse. Si uno se cae, nos dice, siempre podrás asirte al otro: “Como en el Hospital Nacional de Parapléjicos de Toledo juega un papel fundamental para la recuperación de los afectados la práctica del deporte, me enganché al mismo y eso me permitió no pensar en cosas que no quería y conocer a gente extraordinaria”. Así es que a su vuelta alguien le habló del Badminton y, hoy, el deporte de raqueta ligera y eso que llaman Volante dejó de tener secretos para ella. Y nos cuenta con ilusión que su gran reto es llegar a unas olimpiadas paralímpicas, aunque solamente quiere vivir el presente unido a la práctica de algo a lo que debe, nos dice, las ganas de vivir.

Pero su estancia en Toledo no solo le sirvió para iniciar una nueva vida, también para tomar conciencia de otras cosas, como algo que le hizo sentir rabia, nos dice, al comprobar que mientras que el tema de la sexualidad en el hombre, en las mismas condiciones físicas que ella, si está estudiado no hay nada hecho sobre la mujer. Así es que se propuso profundizar en este tema. Tanto, que se encontró viajando a EE.UU y Sudamérica para investigar sobre el mismo, para trabajar en un libro que sirva para ayudar a otras mujeres en su misma situación y que pronto será publicado.

Su curriculum nos habla de que no solamente hace deporte, también es Diplomada en Relaciones Laborales y tiene una larga trayectoria como Orientadora Laboral—ahora trabaja en la Oficina de Empleo de Alcantarilla–, es Coordinadora en la Región de ASPAYM, Asociación de parapléjicos y grandes minusvalías, e intenta sensibilizar y concienciar a la sociedad sobre la discapacidad impartiendo charlas y conferencias por diversos centros de la Región. Ah, y teatro en la compañía “Empeño teatro: “Siempre me gustó y siempre hice teatro. Así es que después del accidente Paz Martínez me propuso escribir una obra sobre todo lo ocurrido y salió algo sin ningún matiz morboso, reflejando todo lo que yo quería decir. Y eso me hizo subir al escenario. A partir de entonces continuo haciéndolo, cuando puedo”.

Unos chicos hablan al fondo. Sentadas, ella en la silla y yo en un banco, transcurre una charla que nos hace pensar en el reto diario de su vida porque en las tareas más cotidianas ella ha de emplear el doble de tiempo así es que, nos dice sonriente, como sus días solamente tienen doce horas procura aprovecharlas al máximo. Y sí, las aprovecha, para leer a Eduardo Mendoza, para ser elegida Murciana del Año por el Instituto de la Mujer y Premio al Compromiso por el Instituto de la Juventud, para presidir la Federación de Deportes de Discapacitados Físicos en la Región, para descubrir que, si algunos supuestos amigos se quedaron en el camino, también se descubren otros, como Mariano, que solamente era un conocido cuando sufrió el accidente y hoy es un amigo de verdad.

Y continua hablándonos de sus vivencias y cuando le preguntamos que como se ve la vida desde una silla de ruedas nos cuenta con naturalidad: “Eres mucho más observadora, saboreas todo de otra manera. Desde aquí todo se relativiza. Lo superficial pasa desapercibido. Me preocupo del presente, no del futuro”. Un futuro que continuará para ella con muchas cosas por hacer porque solamente tiene 34 años. Pero no, no es una superwoman. Solamente es una mujer que procura buscar tiempo para lo que le gusta. Para encontrar en alguien como el arquitecto Antonio Corbalán al hombre de su vida, su compañero de camino. Y si, buscan un niño mientras escribe ese libro que agradecerán tantas mujeres.

Publicado en La Opinión, de Murcia, el 17-11-2011

A %d blogueros les gusta esto: