MUJER, CAMINO POR RECORRER

lunes, 20 febrero, 2017

AL PARECER, LOS LISTOS, EN PODEMOS, Y EN OTRAS FORMACIONES QUE HARÍAN LA LISTA INTERMINABLE, SON HOMBRES. PERO NO OCURRE SOLO EN LOS PARTIDOS NUEVOS; EN LOS CLÁSICOS TAMBIÉN.

BASTAEstamos en el siglo XXI, pero tenemos la impresión de que en el tema de la lucha de la mujer por la igualdad con el hombre nos queda largo camino por recorrer, porque una sociedad no puede pretender hablar de igualdad si asiste impasible a la muerte de 53 mujeres el año anterior y 10 mujeres, ya, en lo que llevamos de año, a manos de sus parejas o de sus exparejas. Los datos son tan espeluznantes que sobran las palabras. Y asistimos a todos esto como si fuese une epidemia difícil de erradicar, como si el Gobierno no pudiese hacer un poco más al respecto, como si la sociedad no tuviese mecanismos de respuesta ante tanta barbarie. Y es para estremecerse, y mucho, pero quizás todo esto ocurre porque nuestra sociedad, al parecer, no avanzó tanto como creemos. Y la prueba la tenemos en el Congreso celebrado por Podemos.

Si, se ha celebrado un Congreso de un partido nuevo, emergente, que al parecer viene a cambiar el mundo mundial y se porta con un absoluto desprecio hacia la figura de la mujer porque, Podemos, esos chicos y chicas que votan por todo, han puesto de manifiesto su manera de ver y de entender la figura de la mujer haciendo posible que, entre las primeras diez personas más votadas de la dirección salida de su Congreso, solo dos sean mujeres. Que digo yo que, oyéndoles hablar y disertar a todos ellos, podemos deducir que alguna mujer más ha de figurar en ese partido que merezca la pena ser votada, pero no. Al parecer los listos, en esa formación, y en otras que harían la lista interminable, son hombres. Pero no son solo en los nuevos, en los clásicos también. En el PP, donde no hay votaciones para elegir ejecutiva, porque es el responsable máximo del partido el que decide su equipo; o sea Rajoy, forman parte del organigrama de la dirección quince hombres y ocho mujeres. Como verán un poco desequilibrado. Pero ya estamos acostumbrados a eso, así es que ni media palabra mas al respecto.

OMEPAsí es que, para subirme un poco la moral he buceado en actividades de mujeres que me hicieran sentir que pertenezco a un género que puede tomar sus propias riendas. Y sí, lo he encontrado en la Organización de Mujeres Empresarias y Profesionales de la Región de Murcia, OMEP. Una asociación empresarial, a la que la CROEM no le hace mucho caso—todo hay que decirlo–, entre cuyos objetivos se encuentran el incentivo, el desarrollo y la promoción en materia de Igualdad de Oportunidades entre mujeres y hombres. Y de esas actividades hemos de destacar la creación, hace un tiempo, del Observatorio para la Igualdad. Ya ven, la mujer ha de continuar luchando por la igualdad de oportunidades que, como saben, es un principio de obligado cumplimiento, pero que solo determinadas instituciones, como OMEP, procuran la aplicación del mismo en todos los ámbitos: social, cultural, político y empresarial. Así es que desde este Observatorio se pretende dar visibilidad a aquellas conductas positivas, tanto dentro del ámbito público como privado, para que sirvan de guía en la consecución del objetivo que se han marcado: la igualdad efectiva entre mujeres y hombres.

ISABEL FRANCOY como creemos en la capacidad de esta institución y en la de la periodista Isabel Franco, directora de este Observatorio para la Igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres, esperamos con interés la presentación de la primera memoria de valoración de funcionamiento del Observatorio desde su creación, porque será un paso muy importante en la consolidación de OMEP, una entidad que nació ante la evidente necesidad de promover la visibilidad de la mujer y su acceso a las mismas oportunidades que los hombres. Así es que nos felicitamos por ello y nos continuamos indignando por tanta dejadez de los Gobiernos; central y autonómicos, hacia la protección de los derechos de la mujer: lo primero, defender su seguridad. No es posible hablar de igualdad con las escandalosas cifras de muertes por violencia de género.

Publicado en La Opinión, de Murcia, el 15-2-2017

MUJER, TRABAJO, DIGNIDAD

jueves, 10 noviembre, 2016

EL DRESIDENTE DE LA CEOE, JOAN ROSELL, EN UN ACTO EN CASTELLON, SE PERMITIÓ AFIRMAR QUE “LA INCORPORACIÓN DE LA MUJER AL MUNDO LABORAL ES UN PROBLEMA PARA EL EMPLEO”

El camino de la mujer para conseguir sus derechos, como simple ser humano, ha sido arduo y difícil y, si me apuran, en muchos casos ha costado sangre, mucho sudor e infinitas lágrimas vertidas por muchas mujeres a lo largo de la historia que han dejado su vida defendiendo, simplemente, el derecho a votar, algo que se consiguió gracias al sufragismo que fue un movimiento internacional de reivindicación del derecho de las mujeres a ejercer el voto. Un movimiento que se inició en los Estados Unidos a finales de la década de 1840, y que tuvo una fuerte implantación en el Reino Unido, para desde ahí, y a partir de 1865, extenderse a gran parte de los países europeos.

EMILY WINDING DAVISONPero antes de que esto tuviese lugar la activista británica y defensora del sufragio para las mujeres, Emily Wilding Davison, perdió la vida atropellada por el caballo del rey Jorge V, Anmer, en el Derby de Epsom el día 4 de junio de 1913: falleció a causa de este suceso cuatro días después. Emily había tenido la osadía de defender sus ideas ondeando delante del caballo la bandera sufragista. El jinete, lejos de detenerse, no lo hizo y el caballo la tiró al suelo dejándola inconsciente, muriendo cuatro días después.

Pero la mujer no solo ha tenido que luchar para tener derecho a votar—en España no fue reconocido este derecho hasta el año 1931–, ha tenido que morir también para que se dieran a conocer las infames condiciones de su trabajo, como ocurriera en el incendio de la fábrica de confección de camisas Triangle Waist Co. 2 de Nueva York el 25 de marzo de 1911. Fueron 146 muertos, la mayoría de las víctimas eran jóvenes mujeres inmigrantes de Europa del Este e Italia de entre catorce y veintitrés años de edad. La víctima de más edad tenía 48 años y la más joven 14 años, que trabajaban con un horario de nueve horas diarias, más siete los sábados, ganando por sus 52 horas de trabajo entre 7 y 12 dólares por semana. La tragedia se debió a la imposibilidad de salir del edificio incendiado y en llamas ya que los responsables de la fábrica de camisas habían cerrado todas las puertas de las escaleras y salidas, una práctica habitual para evitar hurto de mercancía

Pues bien, estamos en el siglo XXI, han pasado siglos de todo aquello y las mujeres tenemos que oír, por boca del responsable máximo de los empresarios españoles, que somos las culpables de los problemas que España tiene con el empleo. JUAN ROSELL CEOESí, hace unos días el presidente de la Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE), Joan Rosell, en un acto en Castellón, se permitió afirmar que “la incorporación de la mujer al mundo laboral es un “problema” para el empleo” y que la llegada al mercado de trabajo de las mujeres, a pesar de ser un dato «positivo», suponía «un problema». «¿Cómo creamos más empleo para que haya trabajo para todos?», se preguntaba. Ante tamaña barbaridad, poco más tarde, la propia CEOE hacia publico un comunicado negando “categóricamente las afirmaciones que se le atribuyen….” porque, según explicaban, “lo que ha hecho Rosell ha sido destacar como un hecho positivo que “la presencia de las mujeres en el mundo laboral ha aumentado la tasa de actividad en 25 puntos en los último 25 años”. “En este sentido, cualquier otra interpretación que se haga de sus palabras es falsa y no responde a la realidad”, ha sentenciado.

Pero lo que decimos no es falso, ni falta a la verdad. En un medio escrito; en este caso Levante, que fue el primero en publicar la noticia, estos señores pueden hablar de malentendido del periodista: al parecer, sale gratis. En un medio audiovisual eso es imposible. No se ustedes, pero yo vi y oí a este señor decir la barbaridad que apunto anteriormente: no caben interpretaciones. Pero lo más indignante es la tibia respuesta de los sindicatos. Yo me pregunto, si su falta de reacción tiene algo que ver con que sean mujeres las afectadas por este discurso difícil de entender y fácil de calificar.

Publicado en La Opinión, de Murcia, el 9-11-2016

A %d blogueros les gusta esto: