EL GOBIERNO RECORTA, LA UNIVERSIDAD INVESTIGA

 

Existe tanto ruido alrededor nuestro que tenemos la sensación de que el mundo camina al ritmo que marca el estruendo: corrupción, las luchas políticas, las eternas campañas electorales, los congresos y conferencias de unos y otros… Hay tanto escándalo en el ambiente que no tenemos tiempo para detenernos en las cosas que hacen que la vida tenga sentido. Vivimos con tanto alboroto cerca de nosotros que incluso estamos pasando por alto el intento que se hace, desde el Gobierno, para que a la universidad lleguen solamente los privilegiados porque el inefable ministro Wert no ceja en su empeño de darle la vuelta como un calcetín al sistema universitario. Inasequible al desaliento, ya ha conseguido que las becas, en el ámbito nacional, registren su mayor caída desde 1996, pero otros, aquí en nuestra Región, ya han logrado que la Universidad de Murcia, año tras año, continúe con presupuestos más y más raquíticos porque, una vez más, la UMU figura entre las universidades que más han visto reducido su presupuesto con un 21,74 por ciento.

MIGUEL MARTINEZ CARRION IIAsí es, la universidad pública de Murcia, y politécnica de Cartagena, son las segundas por regiones que más presupuesto perdieron porcentualmente entre 2010 y 2014 -con un total de 63,1 millones menos en ese tiempo-, un 21,8 %, solo superado por las castellano-manchegas, que lo redujeron un 23,1 %. Pero ahí las tienen, trabajando sin ruido, si, pero con resultados que nos hacen sentirnos orgullosos así es que, está bien que por una semana no me detenga en el ruido y me quede en el silencio del trabajo bien hecho, como el del profesor de la Universidad de Murcia, Miguel Martínez Carrión, investigador de la UMU en el programa DEcIDE, que ha visto como un trabajo suyo ha sido seleccionado para figurar en un libro que acaba de publicar una prestigiosa editorial, en el que participan varios premios Nobel de Economía, como Amartya Sen. Sí, un profesor de una Universidad pública murciana ha sido seleccionado para una importante colección de ensayos, clásicos y recientes, sobre la evolución del bienestar y la salud desde la revolución Industrial.

En el libro colaboran destacados economistas e historiadores económicos, entre los que sobresalen nombres como: Dora L. Costa, Parta Dasgupta, Richard Easterlin, Stanley Engerman, Robert W. Fogel, Thomas McKeown, entre otros.

Este trabajo reúne influyentes artículos y documentos sobre diferentes aspectos de la historia de la salud y el bienestar. La colección incluye ensayos clásicos y más recientes sobre los orígenes y la naturaleza de la disminución de la mortalidad; los orígenes de la salud de los adultos y la enfermedad; los cambios en la estatura, el peso y la masa corporal; la definición y medición de la ‘calidad de vida’; y el impacto económico y social de las mejoras en la salud, proporcionado una información esencial sobre las causas y consecuencias de la disminución de la mortalidad y la mejora de la salud humana en los últimos tres siglos.

UNIVERSIDADEl estudio de Martínez Carrión analiza el bienestar y la salud a partir de la estatura masculina en un contexto de privación, desigualdad y enfermedades endémicas que predominó en importantes zonas de la huerta, hace años. Que pena que esta noticia nos llegue junto a la que nos habla de que en los últimos tiempos se han perdido, en el ámbito nacional, 1.600 becas Erasmus y han tenido que emigrar 43.000 titulados en España, como prologo de ese intento del Gobierno, con su ultima reforma—grados más cortos y masters más largos– de cargar a los estudiantes parte de los 1.500 millones de euros recortados a la universidad, en una escalada vergonzosa de regreso a una educación superior elitista. ¿Ven? Al final, siempre se impone el ruido.

Publicado en La Opinión, de Murcia, el 10-2-2015

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: