EL VALOR DE NUESTRO VOTO

 

PARALMENTO EUROPEOEs curioso como se está desarrollando la campaña a las Elecciones Europeas 2014. Ahora que necesitaríamos, más que nunca, que el ciudadano se pronuncie porque Europa está dejando de ser la Europa de su nacimiento, la de la igualdad, la de la solidaridad, la del bienestar, esta campaña se esta desarrollando como de tapadillo. No hay un decidido quehacer institucional de animación al voto—es lícito sospechar que interesa la abstención—y, créanme, hay una gran parte de la ciudadanía que desconoce que el próximo 25 se celebrarán unas elecciones que nos interesan a todos, y mucho, porque las señas de identidad del proyecto europeo siempre han sido la solidaridad y la cohesión; aunque los partidos conservadores que gobiernan Europa en los últimos años parecen ignorar esas señas de identidad.

Hay que recuperar esa premisa y solamente se podrá conseguir participando en unas elecciones que marcarán el futuro de esta Europa que se nos está transformando tanto que es difícilmente reconocible, y el ciudadano tiene en sus manos un instrumento muy valioso, el de su voto. Y sí, con nuestro voto podemos hacer que las cosas cambien, que Europa no continúe cuesta abajo en la rodada. Que no prosiga por el camino emprendido hacia la desigualdad entre personas y países. Que no permanezca insensible hacia el creciente empobrecimiento de las clases medias y recupere las políticas que cohesionan la sociedad y redistribuyen la riqueza, porque Europa inició hace tiempo un camino que arroja datos demoledores: El 24% de la población total de la Unión Europea—unos 120 millones de personas–está en riesgo de pobreza o exclusión social: 27% niños; 20,5% mayores de 65 años y un 9% de personas que, aún teniendo empleo, no cubren sus gastos. Gastos que en protección social han disminuido en casi todos los Estados miembros.

PARLAMENTO EUROPEOLa crisis económica y las consecuencias de austeridad fiscal llevada a cabo por la Comisión Europea, han disparado la desigualdad entre los ciudadanos europeos y entre los Estados miembros a niveles desconocidos desde que se inició la construcción europea. Y la desigualdad no sólo se mide en términos de pobreza y exclusión social, también en términos de igualdad en el acceso a servicios públicos fundamentales como la educación o la sanidad. Sí, las reformas estructurales impuestas desde Bruselas han erosionado los sistemas de protección social existentes, provocando la exclusión o la dificultad de acceso de buena parte de los ciudadanos a los mismos. Las políticas de recorte del gasto público que están afectando gravemente al acceso y la calidad de los servicios sociales provienen del dogma de la derecha de que las cuentas públicas son insostenibles, y que se debe restringir el gasto, sin consideraciones de qué tipo de gasto ni de qué consecuencias tiene esa decisión.

El mantra de la derecha: crisis económica igual a políticas de austeridad, ha provocado una mayor destrucción de empleo; aumentando la pobreza y el riesgo de exclusión social, y consiguiendo lo contrario a lo que se buscaba al dispararse la deuda pública en muchos países al pretender fiar todas las soluciones a la tecnocracia, al vacío de la política, al desentendimiento de las necesidades sociales para centrarse, exclusivamente, en los intereses de las grandes corporaciones y los mercados.

Es necesario cambiar todo esto. Es necesario que las políticas sociales dejen de ser empleadas como un mero instrumento de ajuste y se conviertan en políticas europeas, aquellas que justificaron el nacimiento de Europa. Y los ciudadanos debemos participar en unas elecciones en las que nos jugamos el futuro porque, todos los partidos no son iguales, todas las ideologías no son iguales; aunque pretendan hacérnoslo creer.

Publicado en La Opinión, de Murcia, el 13-5-2014

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: