Charles Baudelaire escribió: “Solamente es igual a otro aquél que lo demuestra, y solamente es digno de libertad aquel que sabe conquistarla”. Y los españoles creíamos haber conquistado el derecho a contar con una radio y televisión pública de ámbito nacional que estuviera al servicio de los ciudadanos y no del gobierno de turno, como vino ocurriendo hasta el año 2006 en que Rodríguez Zapatero—algunas cosas hizo bien—decidió acercar RTVE a los parámetros de la BBC haciendo posible una radiotelevisión publica gestionada desde el consenso con el primer partido de la oposición.
Pues bien, el Gobierno del PP ha hecho saltar por los aires aquel acuerdo que se pactó, entre Zapatero y Rajoy, encaminado a que al partido gobernante no pudiese imponer el nombramiento de su candidato a gestionar RTVE al necesitar de una mayoría de dos tercios en el Parlamento para nombrar al máximo responsable y a los consejeros del ente. Es decir, el PP ha vuelto a una televisión de partido; que es lo que deseaba, hurtando a la sociedad la imparcialidad, el equilibrio informativo del que ha venido haciendo gala TVE desde el 2006 y es que, como dice un viejo proverbio “no hay ley sin agujero para quien sabe encontrarlo” y el Gobierno de Rajoy ha sabido encontrar razones para justificar este atropello a la libertad de información, incluso mintiendo, porque intentar argumentar esta tropelía echándole la culpa al PSOE de no querer llegar a un acuerdo sobre el tema es de aurora boreal, vamos que no cuela.
Aquí, la única verdad es el deseo de acabar con una de las decisiones de Rodríguez Zapatero que mas ha valorado la opinión pública: la puesta en marcha de una Ley que convirtió a TVE y RNE en unos medios independientes, incluso a costa de muchas críticas internas en el seno del propio partido socialista.
Sí, a partir de ahora, no solamente TVE ha dejado de ser libre, los ciudadanos de este país lo somos un poco menos porque, sin medios alejados de las influencias políticas, la calidad democrática se resiente.
Es imposible imaginarnos a los primeros ministros ingleses hacer con la BBC lo que ha hecho Rajoy, laminar fulminantemente la libertad de la radio y televisión pública española de ámbito estatal—hablar de libertad en las televisiones autonómicas seria un sarcasmo–, porque estamos seguros de que los ciudadanos ingleses no se lo permitirían. La BBC es grande porque los ingleses creen en la democracia, sean del partido que sean, y aunque muchas veces sus mandatarios se han enfrentado a los dirigentes de ese prestigioso organismo de comunicación, ellos saben que la sociedad británica no les permitiría arremeter contra su libertad de funcionamiento. Aquí sí, aquí lo permitimos de la manera más natural.
Hace tiempo The Journal hablaba de un informe realizado por Michael Cockerell sobre la televisión británica y los primeros ministros y decía que “políticos y hombres de la televisión juegan un perpetuo duelo del gato y el ratón, en el que cada uno está convencido de ser el gato”. Pues bien, aquí, algunos políticos, en cuanto se les deja; y se les deja… tienen tendencia a querer convertirse en tigres.
DIRECTOR DE INFORMATIVOS DEL 2000 AL 2004
Alfredo Urdaci se postula para regresar a TVE: «Ha llegado el momento»
«Los que me quieren desean que vuelva, a la ‘progredumbre’ que me odia le dolería más que nunca», afirma en Twitter
Lunes, 23 de abril del 2012 – 15:59h.
EFE / Madrid
Alfredo Urdaci, exdirector de los servicios informativos de TVE entre el 2000 y el 2004, considera que «ha llegado el momento» y que los que le quieren «desean que vuelva». En un mensaje difundido a través de su cuenta en Twitter, @alfredourdaci, el periodista señala: «Ha llegado el momento: los que me quieren desean que vuelva, a la progredumbre que me odia le dolería más que nunca».
El que fue también presentador de la segunda edición del telediario de TVE, acompaña dicho tuit con una imagen de tres toreros de espaldas, apoyados sobre el burladero. Horas después, Urdaci ha difundido otro tuit en el que se puede leer: «Pérez Rubalcaba, jefe del comando que lleva su nombre, sobre reformas en TVE», acompañado de una fotografía de un caballo blanco relinchando.
La polémica con CCOO
A finales del 2003, Urdaci fue objeto de polémica al leer en pantalla una sentencia de la Audiencia Nacional, en la que se consideraba que RTVE incurrió en «violación de los derechos fundamentales de huelga y libertad sindical» durante la huelga del 20 de junio de 2002, al leer «Ce Ce O O» para no decir Comisiones Obreras.
El Gobierno aprobó el pasado viernes un decreto ley que permitirá que el Congreso de los Diputados nombre al presidente de RTVE por mayoría absoluta, y no por dos tercios, lo que habilita al Grupo Popular para aprobarlo con sus votos. Los populares podrán así recurrir a su mayoría absoluta para elegir al presidente de la Corporación si no llegan a un consenso con otros partidos y, en concreto, con el PSOE, principal grupo de la oposición.
se veia venir, primero la cnn y luego lo demas.