FRANCISCO HERNÁNDEZ, EMPRESARIO: PRESIDENTE DE LA FUNDACIÓN UNIVERSIDAD EMPRESA

VIENTO EN POPA

FRANCISCO HERNANDEZ FUNDACION UNIVERSIDAD No ocupa un despacho espectacular, esos que vemos en las películas cuando de un empresario importante se trata. Es lugar de aspecto noble; el predomino de la madera colabora a esta sensación, y donde impera un orden total. Sobre la mesa de trabajo un ordenador portátil abierto y algunas carpetas. Destaca un cuadro firmado por Segrelles en el que figuran tres grandes barcos de vela. Pero nos confiesa que sus aficiones no van por la pintura y si por el mar. Un mar que le llama en cualquier momento de tiempo libre.

Su lugar de trabajo parece querer confundirse con el de su hija y el su hijo que mantienen los suyos entrando directamente al de su padre. Una manera de enriquecerse mutuamente con la experiencia de uno y la fuerza y la ilusión de los otros. Sinergia que solamente puede beneficiar a esta empresa, Golosinas Vidal, que nació en un lejano 1963. Unos comienzos difíciles, nos dice, porque para hacerla posible su hermano y el se hicieron con la representación para Molina de una marca de cervezas de Alicante que ellos distribuían en bicicleta. Así es que cuando salía del colegio, mientras que sus compañeros del mismo jugaban, el tenía que repartir las cajas de cerveza por aquellas calles sin asfaltar. Unos inicios duros, así es que su infancia la evoca “como con poca niñez porque me recuerdo trabajando toda mi vida y es que con solo siete años ya al salir del colegio ayudaba a mi abuelo en una tienda”. Pero no cuenta esto con algún tipo de resentimiento porque está convencido de que esos inicios forjan al individuo de una manera especial; le hace valorar lo que se tiene.

Y “lo que tiene”, que se inició con 50.000 pesetas, que comienza en el patio familiar de la casa de su padres; de unos sesenta o setenta metros cuadrados, haciendo caramelitos de forma artesanal, es el resultado de una evolución constante, de una continua búsqueda de lo nuevo “eso fue lo que nos hizo avanzar porque el tener iniciativa, el sacar novedades, es lo que nos llevo a lo que somos ahora”. Una multinacional de éxito que estamos seguros de que tiene mucho que ver con su manera de percibir la vida porque es un hombre que procura ver siempre la botella medio llena por eso nos dice sonriente que, aunque en el empresariado haya de todo, el está seguro de que la mayoría se esfuerza en adaptarse a los nuevos tiempos. Como lo han hecho ellos poniendo en marcha una filial comercial en EE.UU pese a las dificultades que entraña ese mercado. Un mercado, nos dice, muy difícil y a la vez muy atractivo y donde llevan vendiendo más de veinte años “la mayor parte de lo que vendemos son a fabricantes que lo piden con su marca, y ahora lo que intentamos es potenciar la nuestra”.

Hablamos de EE.UU, de la situación en que se encuentra la economía en este mundo global y surge la Región, el momento empresarial que el califica de muy crítico. Quizás, nos dice, porque el desarrollo no ha sido muy ordenado por lo que, a corto plazo, no espera que la económica resurja. Y es que cree poco en los parques temáticos, “porque todos están siendo una ruina, excepto Orlando que fue el primero”. Pero de pronto surge su vena optimista para decirnos que como esta zona es interesante turísticamente hablando espera que aquí sea distinto, porque tampoco confía mucho en la agricultura “no solo es el problema del agua es que, aunque tengamos agua, la mano de obra es muy cara para competir con Marruecos y con otros países. La globalización, para bien o para mal, nos afecta a todos”.

Le bromeamos sobre el “marcaje” que le hacen sus hijos desde esos despachos que dan directamente al suyo y sonriendo nos dice que a el ya lo dejan intervenir poco que son ellos y su sobrino los que han cogido el relevo porque el ya se dedica a la Fundación Universidad Empresa, de la que es Presidente. Y nadie mejor para ello, porque está seguro de que hoy no se puede entender el progreso de un país sin la unión de las empresas con la Universidad, sin la investigación “ha dejado de ser posible que una empresa avance desde la improvisación, sin un previa planificación, por muchas ganas de trabajar que se tengan porque la competencia obliga a que todos estemos mejor preparados”. Y parafraseando a Groucho Marx afirma con sentido del humor “hoy yo no contrataría a nadie con la preparación que yo tenia”.

Un hombre que ha trabajada tanto para que este grupo de empresas avance “viento en popa” no podía por menos de ser un avezado marino. Afición que llena sus pocas horas de tiempo libre y es que en las vacaciones no perdona el contacto con el mar porque se confiesa navegante. Y se le nota el entusiasmo al hablar de algunas de sus aventuras marinas, que las tiene, y curiosamente él que tiene un barco a motor, ha vivido su mejores momentos en el mar a bordo de un velero de 14 metros en el que, junto a otros seis amigos, cruzaron el Atlántico en 32 días. Desde Canarias a Santo Domingo. 21 días sin ver tierra y las vivencias de una tormenta tropical a más de mil kilómetros de la costa africana. Y continua hablándonos de embarcaciones, de amigos con los que comparte las aventuras y la pasión por el mar con la creación de una empresa de chárter de barcos que cuenta con cinco veleros, de sueños que atesora y que espera cumplir, como ir de nuevo a la Polinesia donde hace 35 años descubrió un color de mar único e irrepetible. Y sí, seguro, surcará esas aguas en velero porque los deseos hay que hacerlos realidad. Y es que el está seguro de que los sueños que se repiten una y otra vez se cumplen: los suyos, al parecer, se materializaron todos.

Publicado en La Opinión, de Murcia, el 2-12-2010

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: