JUAN BALLESTER, FOTÓGRAFO Y CRITICO DE ARTE:

FOTO DE JUNA BALLESTER DE GAYA

EL FOTOGRAFO QUE NO QUIERE SER ARTISTA

Esta foto la hizo nuestro entrevistado. Sabemos que prefiere que insertemos esta a que publiquemos una suya. Y es que el habla de Gaya con el corazón y con una admiración profunda y como son tantas y tantas las fotos que le hizo a lo largo de su vida, está bien que figure aquí.

Su casa se encuentra al abrigo de miradas indiscretas, entre Santo Ángel y la Alberca. La charla transcurre en un estudio abuhardillado donde cuelga algún cuadro de su primo Antonio Ballester y de Gaya; su admirado y querido Gaya, del que posee sus obras completas que lucen en una mesa absolutamente ordenada, como ordenados están los muchos libros de fotografía que fue atesorando a lo largo de veinte años. Es un lugar agradable para trabajar, un lugar donde la pantalla del ordenador va “expulsando” fotos plenas de fuerza que el ha ido haciendo aquí y allá, pero donde la presencia del ser humano es el valor supremo de las mismas: me quedo con una de Paco Salinas de gran fuerza expresiva, quizás porque no posó, porque parece ausente, porque no está pero está.

 

Nos habla de su niñez y de ese barrio del Carmen donde nació con mezclados recuerdos y es que no puede evitar sentir que fue un niño incomprendido por sus padres porque, nos dice, nunca entendió los motivos por lo que, de entre seis hermanos, el era siempre el castigado: “Yo no comprendía porqué me castigaban a mí. Yo me consideraba un niño como los demás, pero por lo que se ve yo debía de ser un trasto”. Y sí, debió de serlo porque cuando quiere buscar los motivos de ese desencuentro surgen recuerdos como meterse en una obra y salir más sucio de cemento que un albañil, empeñarse en subir por la fachada de la casa, en vez de utilizar las escaleras del edificio o “fumarse” alguna que otra clase: para él “cosas normales”.

Habla con la mirada, con el gesto, con las manos, y de entrada nos dice que no comprende que queramos saber de el, así es que nuestro pretexto para mantener esta charla es que ha ganado el premio de fotografía de la Universidad de Murcia que patrocina la Fundación Fuentes Vicente y que está dotado con 1.800 euros. Y nos dice que por eso se presentó, porque quería ir a Ámsterdam con ese dinero, aunque al final fue a Roma y Marruecos, seguramente porque el se siente muy “moro” y los países brumosos de centro Europa no le atraen mucho.

Es curioso lo que me está ocurriendo con este personaje. Lo busco porque ha conseguido un premio de fotografía que a mi me parece importante y me encuentro con una persona que duda de que la fotografía sea arte, y cuando defiendo mi percepción de la fotografía y de la imagen como tal intenta convencerme de que estoy equivocada: “Un fotógrafo procura fijar la realidad pero lo hace con una óptica, una química, un sistema técnico. Será técnica, pero no arte”. Y continua diciéndonos que la fotografía, a diferencia de la pintura, o de la música, se queda solo en la técnica, que además es imagen de la realidad, no la realidad. Y defiende que el ser humano está siendo atrapado por las imágenes que se le ofrecen continuamente y que quizás por ello esté pasando de hacer un mínimo esfuerzo por comprender esa realidad y es que, nos dice, si el ser humano se separa del verdadero sentido de la realidad se está empobreciendo.

Aunque no coincidamos en la valoración que cada uno da a la imagen tengo que admitir que su discurso me está pareciendo enormemente interesante, seguramente porque nunca pensé en esta desde su prisma pero intento ponerlo en un brete al situarlo ante la contradicción de no amar la fotografía y realizar exposiciones, tanto individuales como colectivas. Y sí, si pretende sorprenderme lo consigue porque nos dice con firmeza que no tiene ni idea, que el experimenta necesidad de ofrecer imágenes porque siente un enamoramiento con la realidad, pero que como no tiene facultades para otro tipo de creación: pintura, música, escritura, se sirve de la fotografía para ofrecer su mundo porque, eso sí, acepta que tiene algo capaz de comunicar a través de la fotografía: “Mis posiciones, desde que conocí a Ramón Gaya, en el año 75, han ido derivando hacia un sentido argumental de la fotografía. A mi me interesa de la fotografía que deje testimonio de cosas que no van a volver a suceder”.

Debo de reconocer que este hombre, que no se considera un creador, que niega tener cualidades como artista, que estudió Historia del Arte y que más tarde aplicó sus conocimientos en este tema a la critica en periódicos como Diario 16, La Opinión, El Mundo y ABC es un continuo insatisfecho; cosa que dice mucho de el porque, aunque nos reconoce que el ejercicio de la crítica de arte le gustó mucho, no es menos cierto que su concepto de la misma, nos dice, difiere del que otros tienen y le hace ser polémico y es que, piensa, la critica no puede ser información sobre las exposiciones que se celebran y lo “bonitas” que son, que el crítico ha de ser honrado, sincero y decir claramente su opinión: quizás por eso lo dejó.

Ante su manera de percibir el mundo que le rodea es inevitable adentrarnos en el mundo en el que cree y sí, el cree en la mirada limpia de la gente, en la mirada bienintencionada, en la vida. Y no cree en algunos artistas, ni en esa foto que no refleje lo que al ser humano le apasiona ver y vivir. Y le interesa muchísimo la pintura, y el flamenco, y los toros; de los que fue también crítico. Y leer al mexicano Jorge Luis Volpi y al chileno Roberto Bolaño, y a Thomas Mann porque con “José y sus hermanos” le atrapó definitivamente. Y, como no, a Gaya, “vuelvo a el siempre, religiosamente, porque para mí es la Biblia”.

El rompe estrepitosamente con el estereotipo que yo tenía de los inspectores de policía y es que, este artista que no quiere serlo, fue durante 31 años Inspector de la Policía Científica y hoy imparte Investigación Criminológica en la Escuela de Práctica Jurídica de la UMU.

Publicado en La Opinión, de Murcia, el 21-10-2010

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: