ESPAÑA NO PUEDE ACTUAR COMO POLONIA

lunes, 26 octubre, 2020

EuropaQue Polonia está muy cerca de ser un Estado totalitario, aunque pertenezca a la Unión Europea, es de todos conocido. Que la Unión Europea tiene un grave problema con Polonia, es bien sabido Y que Polonia ha encontrado en España una muleta en la que apoyarse para justificar sus excesos en su intento de cercenar la auténtica democracia en su país, también es verdad. Y esa muleta no es otra que la propuesta del Gobierno de España, de reformar el Consejo General del Poder Judicial, teniendo en cuenta que ese intento por cambiar las mayorías ha llegado unos días después de que la Comisión Europea advirtiera, a España, de la necesidad de proceder con urgencia a la renovación del CGPJ, a más de recordar, en ese mismo informe, la necesidad de que los ciudadanos perciban como independientes a los órganos judiciales.

Y esto si que es preocupante, y mucho, porque si España siempre ha salido bien parada en los informes que la Comunidad Europea hace periódicamente, sobre la situación del Estado de Derecho, en todos los países que forman parte de ella, este toque de atención a nuestro país debería de alertar al Gobierno sobre si, en el tema de la justicia, todo se está haciendo bien. Pregunta dirigida también al líder de la oposición, el señor Casado, que está actuando de manera irresponsable, en la no elección de los miembros del Consejo General del Poder Judicial. Irresponsabilidad, que está provocando que, por primera vez, el Estado de Derecho en España, esté siendo cuestionado en la UE. Cuestionamiento en el que ha tenido mucho que ver Pablo Casado que ya se ha encargado de celebrar alguna que otra reunión telemática con sus colegas populares europeos, para contarles no se que de imposibilidad de acuerdo con el Gobierno de España, sobre la administración de la justicia, y de paso poner en peligro la ayuda contra la pandemia a nuestro país. Algo muy grave, y que debería de hacer reflexionar a Casado, un líder demasiado confuso en los últimos tiempos.

cjpjAunque se aparente no darle importancia, el proyecto de renovación del CJPJ, que ha propuesto nuestro Gobierno de coalición, suena tan mal en Europa, que el tema ha provocado que, desde el Ministerio de Asuntos Exteriores de Polonia, se exija a la Comisión Europea, que tome las mismas medidas contra el Ejecutivo español que contra el polaco, que en la actualidad tiene activado el artículo 7 de los Tratados (el artículo 7 del Tratado de la Unión Europea tiene por objeto garantizar que todos los países de la UE respeten los valores comunes de la Unión, incluido el Estado de Derecho), porque el Gobierno ultranacionalista, y ultraderechista, polaco, ha encontrado en la reforma del sistema de elección del Consejo General del Poder Judicial, planteado por el PSOE y Unidas Podemos, un argumento para defender la suya ante las autoridades comunitarias, reclamando igualdad de trato.

Con todos mis respetos para Polonia, España no es Polonia, y no puede actuar como están actuando ellos en el tema de las libertades, del respeto a la justicia, de separación de poderes. España no puede saltarse a la torera las normas de la UE, y menos en un tema tan sensible como el de la justicia.

Que las ultimas decisiones sobre el funcionamiento de la justicia, en España, haya dado fuerzas a un Gobierno como el polaco para mostrar su extrañeza por la doble vara de medir, que según ellos, está utilizando la Unión Europea, debería de hacer reflexionar al Gobierno, que debe evitar caer en la trampa del no respeto a las normas de la UE, con lo que esto tiene de peligro para la imagen de nuestro país.

Por cierto, que un organismo como el CGPJ, que se encuentra en funciones, continúe acordando nombramientos de Jueces del Supremo, nos parece todo, menos normal, pero es que, últimamente, pocas cosas parecen normales.

Publicado en La Opinión, de Murcia, el 21 de Octubre de 2020

FALTAN SANITARIOS EN MURCIA

lunes, 26 octubre, 2020

AsambleaHoy miércoles, el pleno de la Asamblea Regional, incluirá el debate y votación de una moción, del Grupo Parlamentario Socialista, para apoyar y mejorar la atención primaria en la Región, con la contratación de 450 nuevos profesionales. Una petición, que se nos antoja absolutamente necesaria, teniendo en cuenta que, según los científicos, ya estamos inmersos en la segunda ola de la pandemia. Y el momento que se está viviendo, en toda España, en esta comunidad también, es lo suficientemente grave como para que los partidos hagan un ejercicio de responsabilidad, y olviden sus enfrentamientos, para luchar por la seguridad de los ciudadanos.

La iniciativa del Grupo Parlamentario Socialista, en la Asamblea Regional, plantea la cobertura, a través del Servicio Murciano de Salud, de al menos, 140 plazas de médicos de familia, 240 plazas de enfermería, y 71 de trabajadores sociales, con destino a cada uno de los centros de salud de la Región, a la vez que se aboga por la contratación de rastreadores hasta completar, como mínimo, la cifra recomendada por la OMS, así como la petición de cobertura de necesidades administrativas de los centros de salud.

ConesaA lo largo de los plenos celebrados en la Asamblea Regional, desde que Gobiernan PP y Cs, hemos venido asistiendo a un continuo ninguneo de la oposición Ninguna propuesta, por parte del grupo socialista, ha sido tenida en cuenta por los populares, y ciudadanos, que al parecer olvidan que la democracia es, en sentido estricto, “una forma de organización del Estado en la cual las decisiones colectivas son adoptadas por el pueblo mediante mecanismos de participación directa o indirecta que confieren legitimidad a sus representantes”, y teniendo en cuenta que el grupo socialista fue el partido más votado en las ultimas elecciones autonómicas, debemos pensar que sus diputados están plenamente legitimados, como para que el resto de los representantes de los ciudadanos, tengan en cuenta sus propuestas y sus opiniones.

Pero no es así, porque tenemos la sensación de que hay quienes piensan que, aunque se gobierne por alianzas, incluso con un partido al que procuran esconder para que no parezca que lo hacen gracias a ellos (sin su apoyo no seria posible), a la oposición hay que despreciarla, y si es dándole un portazo en la Asamblea, cada vez que osa proponer algo, mucho mejor.

HospitalEs de esperar que hoy no ocurra así, porque lo que, hoy, propone el PSOE en el Ágora Regional, es de puro sentido común, de necesidad perentoria en esta sociedad que ha ido abandonando la sanidad publica para volcarse en la privada. Que ha ido cerrando plantas de hospitales y derivando enfermos a la sanidad privada (desafortunadamente se muy bien de lo que hablo por propia, y no agradable experiencia) que continua teniendo cerrados ambulatorios de atención primaria cuando, ahora, la exigencia de la realidad del coronavirus nos demanda que estén abiertos para comenzar haciendo los seguimientos por ahí, y para que los enfermos crónicos, y no crónicos, no se sientan abandonados en sus casas, mal atendidos, por teléfono, o esperando que esa llamada se produzca, con un mucho de suerte.

No hay médicos ni personal de enfermería suficientes. La segunda ola de Covi-19 ha vuelto a poner en evidencia la falta de sanitarios en nuestro sistema de salud. Un problema que viene de lejos, y que no se atajó a tiempo con las contrataciones necesarias. Pues bien, hoy, la Asamblea Regional, tiene la obligación de solucionar, en parte, el grave problema que Murcia tiene en el aspecto sanitario. Hoy, es el día en el que la coalición gobernante mire, más allá de sus narices, y piense más en los ciudadanos, que en sus puros intereses partidistas, votando sí a la moción del PSOE.

Publicado en La Opinión, de Murcia, el 14 de Octubre de 2020

EL REY Y SÁNCHEZ, JUNTOS EN CATALUÑA

miércoles, 7 octubre, 2020

Rey IITras el guirigay armado en todo el país por el no viaje del Rey a Barcelona, a la entrega de despachos de los jueces, y el lío formado en la prensa, en el Parlamento, y en las redes sociales; donde se han incrementado notablemente los grupos de apoyo a la monarquía española, el anuncio de que, Felipe VI, y Pedro Sánchez, estarán juntos, el próximo viernes, en Cataluña, para la entrega de premios de la Barcelona New Economy Week, nos hace pensar que, por fortuna, la racionalidad se ha impuesto en las relaciones jefatura de Estado-Gobierno, como no podía ser de otra manera. Porque si no tenia mucho sentido que, el Rey, no pudiera viajar a Barcelona, por no se qué de una cierta inseguridad (no conozco ningún otro caso donde el Jefe del Estado tenga que evitar viajar a uno de sus territorios) , menos lo tiene que la imagen de las dos máximas autoridades del país no se hayan visto reflejadas, juntas, en los últimos tiempos porque, también al parecer, los despachos habituales entre el Presidente del Gobierno, y el Rey, como Jefe de Estado, tal y como era costumbre, habían dejado de realizarse .

FelipeEs cierto que han sido tiempos difíciles, lo continúan siendo; y quizás todo lo que está pasando obligara a dilatar esas reuniones. Se nos podrá decir, también, que ahora hay maneras de realizar encuentros de forma telemática, pero la foto del Jefe del Estado, y del Presidente del Gobierno, juntos, durante alguna de esas regiones, tranquilizaría mucho, a muchos ciudadanos, que no comprenden ciertas cosas que han ocurrido en los últimos tiempos. Exactamente, desde la entrada en el Gobierno de Podemos, y el trato que, desde algunos de los ministerios de su competencia, se le ha tributado al Jefe del Estado.

Quizá, y sin quizá, esa actitud de los componentes de Podemos (excepción de la ministra de Trabajo, que está demostrando que es la única con “sabe estar” de ese partido) ha podido arrastrar a otros miembros del gabinete que se han encontrado, muchas veces, “entre la espada y la pared”, a la hora de hablar de esos acontecimientos, ante el dilema de no dejar (permítanme esta licencia) “con el culo al aire” a sus compañeros de gabinete, y a la vez respetar la figura del Rey; consiguiendo con todo ello sembrar una cierta inquietud en muchos ciudadanos que no sabían a que atenerse con este circo, inimaginable en otras monarquías parlamentarias europeas. Pero, al parecer, nosotros somos espaciales, y nos permitimos estas cosas de “sainete”, que hablan de la inmadurez de algunos que ocupan altos puestos de responsabilidad.

Por todo ello, tranquiliza bastante que desde Moncloa, se haya anunciado que el Rey Felipe VI, y el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, viajarán este próximo viernes a Barcelona para participar en el acto de entrega de premios de la nueva edición de BNEW, Barcelona New Economic Week, habiendo comunicado, también, que será el propio Felipe VI, el que presida el acto. Un acontecimiento centrado, entre otras cosas, en sectores como la industria digital, la logística, y el comercio digital, y que comparten el mismo objetivo: la Nueva Economía.

Al parecer, tras la entrega de premios, Felipe VI, y Pedro Sánchez, visitarán, también juntos, la start-up 3D Factory Incubator, con motivo de cumplirse el primer año de vida en la Zona Franca de Barcelona. Un acontecimiento a celebrar, por parte de nuestros gobernantes, por lo que tiene de entrada en una normalidad que, teníamos la impresión, llevaba camino de perderse.

Un país, con tantos problemas económicos, y de salud, como el nuestro, no puede gastar sus esfuerzos en disquisiciones que no tienen sentido, y que a nada conducen; solo a sembrar desasosiego en una sociedad ya bastante preocupada. Así es que, bienvenidos a la normalidad, que esperemos dure, por el bien de este país.

Publicado en La Opinión, de Murcia, el 7 de Octubre de 2020

ASCENSIÓN MARTÍN, LA VOZ DE JUECES PARA LA DEMOCRACIA

miércoles, 7 octubre, 2020

Hace unos días moría, Ruth Joan Bader Ginsburg, jueza de la Corte Suprema de los Estados Unidos, que destacó, de manera especial, por su trabajo en la lucha por la igualdad legal de género, habiendo fundado, en 1972, la sección de derechos de la mujer en la Unión Estadounidense por las Libertades Civiles. Una mujer, de una enorme popularidad; no solo en su país, al ser percibida como un símbolo de la justicia social.

ascensiónLeyendo algunos datos biográficos de esta juez, que es considerada un símbolo de la mujer americana, me viene a la mente otra juez, Ascensión Martín Sánchez, esta de nuestra tierra, magistrada de la Sala de lo Contencioso-Administrativo del Tribunal Superior de Justicia de Murcia, que fue designada nueva portavoz de Juezas y Jueces para la Democracia, una asociación profesional de jueces españoles que goza de gran predicamento por su carácter progresista, y que ahora ha venido a corroborar ese progresismo eligiendo a una mujer, no residente en Madrid, como su cara visible, al convertirla en portavoz nacional de dicha asociación.

JusticiaHe de confesarles, que me alegra que una mujer haya sido la elegida para ser la cara de una asociación tan respetada como Jueces para la Democracia. Y que me hace especialmente feliz que esta elección haya recaído en una mujer madura, de larga trayectoria jurídica (ha prestado servicios como magistrada en Caravaca de la Cruz, Totana, Lorca, Cieza, Almería, Alicante y Murcia, donde lleva quince años como Jueza de Menores, y quince en la Sala de la Contencioso Administrativo de Murcia), y que de todo su desempeño profesional destaca, como lo más importante para ella, su estancia en Centro, y Latinoamérica, participando en el área de internacional del Consejo General del Poder Judicial, como Juez de Menores Especialista, para la aplicación de la Convención de Derechos del Niño, y la formación de Jueces, en distintos países de aquel continente, como Honduras, Guatemala, Costa Rica, Colombia, México, Panamá y Paraguay .

Justo nombramiento de una mujer, de larga trayectoria profesional, que sabe mucho de tener que conciliar vida familiar y profesional, que no le ha impedido desarrollar esta última, como ponen de relieve sus más de 30 años de experiencia asociativa que le han permitido adquirir la capacidad de oír, consensuar, y negociar, cuando el interés público está en juego porque, por encima de todo, Ascensión Martín, entiende la justicia como un servicio a la sociedad. Quizás por ello; declara, no concibe su vida profesional sin su pertenencia a JJpD, como una forma de entender la justicia.

Entender la justicia como un servicio público, desde ese puesto para el que ha sido elegida por jueces y juezas más jóvenes que ella (Ascensión luce unos esplendido 68 años) que han creído en su capacidad profesional, en su inteligencia para el dialogo y el consenso, en su entusiasmo por lo que hace, que ahora es también luchar por la igualdad hombre-mujer en su colectivo profesional ya que, según datos del CGPJ, solo el 16% de las presidencias de las Audiencias Provinciales recaen en mujeres; y el 18% de las salas de los Tribunales Superiores de Justicia, porque solo son juezas un 38% y 14% de los magistrados de la Audiencia Nacional y del Tribunal Supremo, respectivamente, estando prácticamente ausentes del Poder Judicial: solo son mujeres 2 de los 12 componentes del pleno del Tribunal Constitucional. Al parecer, la equiparidad hombre-mujer también se produce muy lentamente en este ámbito: «Han transcurrido más de 10 años desde la aprobación de La Ley de Igualdad y, sin embargo esta norma no ha tenido una aplicación efectiva en el Poder Judicial. Especialmente, en materia de nombramientos de cargos discrecionales». Una reivindicación de Juezas y Jueces para la Democracia que, estoy segura, la nueva portavoz hace suya.

Publicado en La Opinión, de Murcia, el 30-9-2020

A %d blogueros les gusta esto: