CAYETANO MARTÍNEZ DE IRUJO

jueves, 22 diciembre, 2011
Se dice que el caballo es uno de los animales más tontos que hay y como este joven acomodado y ocioso se ha pasado, se pasa, su vida montando en uno de esos animales, es lógico pensar que alguna sinergia se ha establecido.

MARTINEZ DE IRUJOCuando el señor Martínez de Irujo, Don Cayetano, apareció en TV diciendo no se cuantas bobadas sobre la condición de vagos de los andaluces, sentí el impulso de escribir algo sobre el personaje, pero al momento decidí que yo no perdía mi tiempo en ocuparme de los desatinos de este sujeto, de sus infundíos, de su lenguaraz manera de expresarse. Pero mire por donde el señorito recula—los caballo, sus compañeros inseparables, lo hacen a menudo y algo se le habrá quedado—y rectifica sus tonterías diciendo que él quiere mucho a los andaluces, que estos son muy trabajadores, que no se refería a todos y no se cuantas naderías más. Es decir, es tan simple, que cuando hace sus estrambóticas declaraciones al programa de TV Salvados ni siquiera es consciente de las barbaridades que está diciendo y es, cuando se arma la marimorena, cuando comprende; suponiendo que sea capaz, que su comportamiento ha sido absolutamente estúpido e impresentable; incluso para un señorito perteneciente a una familia dueña de media Andalucía–no creo yo que sean los compañeros de sus elitistas colegios los que labran sus tierras–, que habla con el tono insoportable que lo haría un terrateniente del siglo XVIII, en una tierra que tanto sabe de eso.

Lee el resto de esta entrada »


SAN ESTEBAN Y EL SOS

viernes, 16 diciembre, 2011
La Consejería de Cultura y Turismo dedica 2,1 millones de euros al SOS y nada al yacimiento arqueológico

YACIMIENTO ARQUEOLOGICO DE SAN ESTEBANQue gran parte del presupuesto de la Consejería de Cultura y Turismo de la Región de Murcia se dedique a la promoción turística nos parece muy razonable. Sencillamente porque, hasta ahora, las actividades encaminadas a impulsar el conocimiento de la Región, el desarrollo del turismo, no son para tirar cohetes—y por favor; no me hablan de Murcia No-Typical porque la liamos—y teniendo en cuenta que el turismo se ha mostrado, en los malos momentos, como una de las industrias más boyantes del país, es bueno que las autonomías tomen conciencia de la importancia de este campo.

Parece sensato, de igual manera, que en el próximo ejercicio no reciban ayudas los grandes clubs deportivos: UCAM, Real Murcia, Club Cartagena, El Pozo, y otros por el estilo, porque a lo que hay que ir es al fomento del deporte de base que procura que los jóvenes tengan actividades deportivas que les alejen de otras tentaciones.

Todo esto nos parece muy bien. Lo que ya no nos gusta tanto es que el departamento que debería de preocuparse con especial esmero del patrimonio de la Región aplace, sin fecha, la recuperación del yacimiento de San Esteban. O lo que es igual: en estos presupuestos que se acaban de presentar no se dedica ni un euro para hacer posible el mantenimiento y la puesta en valor—odio esta expresión—de este arrabal de los siglo XII y XIII que espera con paciencia que alguien reflexione y llegue a la concusión de que, ahora, los turistas visitan las ciudades por el atractivo monumental de las mismas. Sí, ahora son más exigentes, y lo mismo que Cartagena ha aumentado el numero de visitantes en función de la recuperación que de sus restos romanos hizo a lo largo de los años, Murcia puede hacer posible, si tiene voluntad para ello, el ofrecer debidamente museizados unos restos arqueológicos dignos de ser mostrados, y que hace dos años se salvaron de la pala excavadora gracias al esfuerzo de los ciudadanos.

Lee el resto de esta entrada »


FRANCISCA SERRANO YUSTE, DIRECTORA Y PROPIETARIA DE LA GALERÍA DE ARTE F.SERRANO, DE CIEZA.

viernes, 16 diciembre, 2011

LUCHADORA Y ENTUSIASTA

GALERIA F SERRANOHay muchas mujeres especiales por el mundo: Francisca Serrano es una de ellas. Una mujer luchadora que habla desde la sinceridad. Que nos cuenta de su profunda admiración por una madre, la suya, que en el año 52, cuando ella nace, queda sola con dos hijas que ha de sacar adelante, con todo el esfuerzo del mundo, y que a lo largo del tiempo les infundió el valor del trabajo y de la responsabilidad. Por eso ella, nos dice con orgullo, sabe muy bien lo que es trabajar muy pronto. No, no le importa que se sepa que viene de la modestia más absoluta, pero también de la capacidad de enfrentarse a las situaciones más difíciles con la valentía que da saber lo que se quiere.

Y ella siempre supo lo que quería. Siempre soñó con hacer de su vida algo que tuviese relación con el público y con ese arte que ella vislumbraba en el colegio, cuando escribía poemas y más tarde una profesora descubría en ella habilidades para el dibujo. Así es que comenzó poniendo una tienda de enmarcaciones; vendiendo los más variados cuadros, hasta tomar conciencia de que había que avanzar y, junto a Ricardo, el compañero en el que siempre se apoyó, poner en marcha su primera galería de arte, la que le permitió contactar con artistas murcianos, como Molina Sánchez y otros que les abrieron los ojos al mundo del conocimiento del arte. Hasta llegar a lo que hoy es F.Serrano, en Cieza, una de las galerías más bellas de la Región que se pone en marcha en 1997 y que se emplaza en un caserón restaurado de finales del siglo XVIII, situado en el corazón histórico de Cieza. Tres plantas de luminosas salas destinadas a exposiciones de pintura, escultura, grabado, dibujo, collages, que reflejan las últimas tendencias plásticas con artistas de ámbito nacional e internacional. Una aventura, la inauguración de esta galería, que, nos dice con emoción contenida, comenzó “a lo grande” porque fueron los cuadros del pintor ciezano Pepe Lucas–que le hizo el logotipo de la galería, que le facilitó los contactos con artistas de calado internacional– los que colgaron por primera vez de unas paredes que, más tarde, han conocido exposiciones de Miguel Valverde, Molina Sánchez o Cayetano Toledo Puche– que consiguiera la Medalla de Oro a la Pintura Española en la Bienal de Florencia– para, pasado el tiempo, acoger muestras temporales de Dalí, Picasso, Tápies, Calvé, Manolo Valdés, Miguel Barceló y el gran pintor ecuatoriano Oswaldo Guayasamin, entre otros muchos.

Lee el resto de esta entrada »


EN DEFENSA DE RTVE

martes, 13 diciembre, 2011

RTVEDesde los 19 años trabajé, primero en la radio y más tarde en la televisión pública. A lo largo del tiempo tuve la oportunidad de conocer a muchos directores generales, a muchísimos jefes de informativos; en diferentes etapas y con distintos partidos políticos. Y puedo decir, sin temor a equivocarme, que jamás RTVE gozó de la libertad y del respeto al pluralismo político de que goza ahora. Sí, nunca antes, los profesionales que hemos trabajado en ese organismo pudimos sentir el orgullo que experimentamos en el 2004 y, de manera especial, a partir de junio del 2006. Porque es gracias a la Ley 17/2006, de 5 de junio, de la Radio y la Televisión de Titularidad Estatal; que obliga a que el presidente de la corporación RTVE tenga que ser designado por una mayoría de dos tercios en el Congreso de los Diputados, cuando los partidos políticos han de ponerse de acuerdo en la elección del candidato—ya no basta con la decisión unilateral del partido gobernante—,con lo que esto significa de garantía de elección de una persona capaz de asegurar la necesaria pluralidad informativa. La objetividad y neutralidad exigibles. En definitiva, la decisión de Rodríguez Zapatero de aproximar el funcionamiento de RTVE a la BBC produjo que los profesionales de la radiotelevisión publica española dejásemos de envidiar a nuestros colegas británicos.

Lee el resto de esta entrada »


ESPERANZA CLARES. ACTRIZ Y DIRECTORA DE PRODUCCIÓN DE ALQUIBLA TEATRO. DRAMATURGA

martes, 13 diciembre, 2011

LA FUERZA DEL DESTINO

LESPERANZA CLARESa oficina desde la que se mueve Alquibla Teatro nos habla del arte de Talía con mayúsculas. Las paredes muestran una variada cartelera que refleja el amplio registro teatral de Alquibla. Sí, huele a teatro en esta nave industrial que produce espectáculos y sueños y es que, Esperanza Clares, aunque debería de haberse dedicado a la música, terminó quedándose con la parte teatral de la misma: “Mi padre era el director del grupo de Zarzuela que había en Algezares, mi pueblo, y yo me recuerdo participando en las representaciones y cantando. Mi padre tocando el piano y yo interpretando las coplas de la Piquer”. Si, nos dice, recuerda su infancia muy folclórica, muy divertida, recitando para los mayores así es que, admite con un punto de guasa; lo suyo debe de ser algo genético. Un “algo genético” que le dura desde un lejano 84 en que Antonio Saura, el Director de Alquibla Teatro, le embarcara en la maravillosa aventura de subirse a un escenario. Y juntos siguen desde entonces, y juntos han dado vida a los más variados personajes y juntos continúan intentando que hacer teatro en Murcia no sea un dolor: “Es muy difícil, pero se consigue. Llevamos para 28 años de actividad profesional, porque muy pronto comenzamos a sentir el teatro como una forma de vida”. Una forma de vida a la que ya se incorporó su hija que, aunque está estudiando Filología, participa con ellos activamente, habiendo tenido un papel determinante en el libro que han publicado sobre la historia de Alquibla Teatro. No resistimos la tentación de ojearlo: un libro muy recomendable para los que aman el teatro como ellos, porque solamente desde un sentimiento profundo se puede asistir al “milagro” de Alquibla Teatro. Un nombre, Alquibla, que Esperanza Clares toma de la acequia que da riego a la huerta de la Cordillera Sur, a los bancales de la huerta algezareña que tanto conoce: “Creo que la duración de nuestro proyecto tiene mucho que ver con que amamos profundamente lo que hacemos y porque hemos actuado siempre con sensatez”. Con sensatez, y con un esfuerzo tremendo por encontrar el equilibrio entre la innovación y la tradición: el teatro como valor cultural y el de entretenimiento. Posee un discurso de una gran capacidad descriptiva que agradecemos porque nos permite descubrir importantes momentos teatrales de la Región de Murcia. Y lo hace con un convencimiento y una fuerza que tiene muy poco que ver con su apariencia frágil, pero solo apariencia porque, hablando y actuando, posee la fuerza que da aquello por lo que merece la pena luchar. Y ella adora el teatro, por eso trabaja diariamente para hacer posible la vida de Alquibla, que es también su vida, y la de Antonio, y la de Alba: “Yo creo que hemos tenido capacidad para reinventarnos. Ahora mismo tenemos escuelas de Teatro en el Centro Cultural de Alcantarilla, en el Teatro Circo Apolo del Algar–donde estamos como compañía residente–, y acabamos de abrir otra en Algezares. Son vías de escape que nos permiten funcionar.

Lee el resto de esta entrada »


LUCÍA LÓPEZ FERRÁNDIZ. PRIMERA MONTAÑERA MURCIANA EN CORONAR UN OCHOMIL SIN SHERPA Y SIN OXÍGENO.

viernes, 2 diciembre, 2011

SIN SHERPA Y SIN OXÍGENO

Tiene la sonrisa fácil y unos ojos de mirada limpia, sin artificio. Una mirada decidida en la que se atisba la búsqueda de un mundo en el que ella cree; el del contacto con la naturaleza. Son 23 años ilusionados en conseguir una unión perfecta con la montaña, algo que descubrió cuando llegó como voluntaria a Protección Civil, del Ayuntamiento de Murcia, cuando solamente tenía 16 años porque, nos dice, siempre le atrajo el mundo de las emergencias, la acción de los bomberos: “También descubrí aquí, en protección civil la atención sanitaria, por eso curso enfermería. El ayudar me gusta mucho”. Una atracción que la hace pensar en realizar un Master en Medicina de Urgencia en Montaña en la Universidad de Zaragoza porque piensa que es la mejor manera de ganarse la vida en un futuro; en contacto con la montaña, un amor al que ya no podrá renunciar.

Pero mientras eso llega; desde que descubriese las emociones que puede depararle el montañismo, ha escalado, en solitario, las cumbres más emblemáticas de los Alpes. Ha coronado la montaña más alta del mundo fuera de Asia; el Aconcagua de 7.000 metros, habiendo disfrutado de la emoción de ascender por las cumbres de los Andes, y coronar el Himalaya, convirtiéndose en la primera murciana en conseguir un ochomil sin sherpa y sin oxígeno. Pero ella se niega a presentarse como una mujer especial y así, como quitándose importancia, nos cuenta que eso de “sin sherpa” fue una cuestión de tipo económico: “El año pasado si lo llevé, este año no me lo podía permitir y como conocía la montaña y me sentía preparada me anime para hacerlo sin sherpa. Y sobre lo del oxígeno, a mí me parece que la montaña hay que subirla de manera natural”.

Lee el resto de esta entrada »


A %d blogueros les gusta esto: