LAS COSAS DEL AUDITORIO DE CARTAGENA

lunes, 31 octubre, 2011

AUDITORIO DE CARTAGENAEs muy difícil comprender, por muy buena voluntad que se tenga, que un auditorio puede ser construido sin una adecuada proyección y un minucioso estudio previo, porque el hacerlo así, o no, puede ser la diferencia entre conseguir una sala de conciertos a la altura de la mayor exigencia, o todo lo contrario.

Realmente es imposible entender que tras siete años de obras—no, no hablamos del Escorial— ¡que ya es tiempo!, a los responsables de la construcción del auditorio al que nos referimos no les haya dado tiempo de realizar todos los estudios pertinentes de visibilidad del escenario por parte de los espectadores. Algo indispensable para llegar al final sin pasar por el ridículo de tener que desmontar cien butacas de la sala principal y treinta de la segunda sala en importancia.

Sí, estamos hablando del que, en palabras de la alcaldesa de Cartagena Pilar Barreiro, seria el auditorio más guay del mundo mundial. Ya se, ella no ha diseñado el dichoso auditorio porque no es arquitecta y, ciertamente, ha de cargar con la incapacidad, en este caso, de los directamente responsables. Pero así como cuando las edificaciones públicas son un éxito todos los políticos se apuntan el tanto, así también tiene, en este caso, la responsabilidad de no haber contratado a la persona adecuada para la realización de dicho proyecto.

Lee el resto de esta entrada »


BEGOÑA GARCÍA RETEGUI. MEDICO. PORTAVOZ DEL PSRM-PSOE EN LA ASAMBLEA REGIONAL

lunes, 31 octubre, 2011

UNA POLÍTICA ENAMORADA DE LA MEDICINA FAMILIAR

BEGOÑA GARCIA RETEGUIHabla con pasión de todo, sin titubeos. Del amor a su familia, de los buenos recuerdos de su niñez, de la política, de la medicina, de la vida en definitiva. No es una mujer de medias verdades, es como es y así se muestra, intentando esconder una ternura que emerge cuando en el cara a cara se habla de las cosas que le llegan, como por ejemplo, el dolor que ahora siente por la reciente muerte de su padre. Sí, seguramente el ejercicio de la política impide que se manifieste esa ternura que ella atesora, puesta al servicio de causas como trabajar en la salud publica en México. Una entrega que se entiende perfectamente por su pertenencia a las Comisiones de Derechos Humanos de los Estados de Chiapas, Tabasco, Veracruz, Yucatán, Tlaxcala… y es que ella tiene un concepto de la medicina que no todos poseen. Quizás por ello se especializó en Medicina Familiar y Comunitaria vía MIR porque la medicina la entiende como una entrega a los demás: “Mi trabajo en México me enriqueció. Me hizo darme cuenta de la vida de las mujeres en Latinoamérica, de su importancia, de la necesidad que tenemos de avanzar en políticas de igualdad”. Y nos habla con entusiasmo de esas mujeres que en determinados países continúan luchando por la igualdad porque, nos dice, en diferentes puntos del mundo, con distintas problemáticas, todas las cuestiones de la mujer tienen puntos de encuentro.

Charlamos de sus estudios en la Universidad de Zaragoza, de su vocación de médico porque nunca deseó ser otra cosa. De su especialización en Medicina Familiar y Comunitaria porque, nos dice, es una especialidad que permite una visión global de la persona:” Lo que más me gusta de la medicina familiar es que no me dedico a un aspecto puntual del enfermo sino a la persona en su conjunto. Incluso me gusta hacer avisos a domicilio porque eso te permite conocer como vive el paciente. Y en el entorno en que lo hago que es en Patiño aun más porque hay una parte de ciudad y hay otra parte que es huerta, y ahí he aprendido la forma de vivir en la huerta y la forma de enfermar en ella”.

Lee el resto de esta entrada »


LA EDUCACIÓN ES EL FUTURO

lunes, 31 octubre, 2011

EDUCACIONEs cierto que nuestro proceder en la vida, nuestra manera de conducirnos en ella, en la mayoría de los casos, es un reflejo de nuestros padres. De su comportamiento que nos sirvió de ejemplo, de sus desvelos por nosotros que nos transmitió seguridad. Es cierto sí, que al final nuestros padres; su modelo, es lo que nos hace las personas que de adultos somos. Pero no es menos cierto que a lo largo de nuestra vida los profesores que hemos tenido: en el colegio, en el instituto, en la Universidad más tarde, nos han ido transmitiendo unos valores que colaboraron de manera decisiva en la forja de nuestro carácter.

Estos elementos unidos, padres y educadores, es lo que permite que nos formemos. El problema surge cuando los educadores pierden protagonismo en la vida de los niños, de los adolescentes porque, en parte, la sociedad lo ha permitido. Una sociedad que ha engendrado unos padres que no saben decir que no a sus hijos, que nunca les dijeron que no: No a una excursión, por ejemplo, si se entiende que no ha hecho méritos para ello. No a salir si su comportamiento, escolar y familiar, no ha sido el adecuado. No, no, no. Y sí al reconocimiento a los profesores. Sí al respeto a los mayores y sí al esfuerzo personal que hace que se alcancen los objetivos que les harán mejores personas.

Lee el resto de esta entrada »


PATRICIA ANA SILJESTROM, EMPRESARIA, CONSUL DE SUECIA EN CARTAGENA

lunes, 31 octubre, 2011

LA CÁLIDA SONRISA QUE VIENE DEL FRÍO

CONSUELADO SUECIAMiro la relación de Embajadoras y Cónsules, mujeres, en España y los datos son descorazonadores, así es que mi interés por descubrir las “cónsulas”–es un término no contemplado en la RAE — se acrecienta y no resisto la tentación de mantener una charla con la de Suecia en la Región, con sede en Cartagena. Y me encuentro ante una joven empresaria a la que podemos encontrar a las tres de la mañana en el puerto de Cartagena porque viene un barco, de no se donde. Bueno, teniendo en cuenta que muy normal no es que una mujer haga estas cosas, lo de ser Cónsul termina por parecernos de los más natural, sobre todo si tenemos en cuenta que nuestra entrevistada pareció predestinada para ello porque sucede en el cargo a su abuelo y a su padre en una función que le hace muy feliz: “Cuando vino el Embajador de Suecia a ofrecerme la posibilidad de serlo, para mi fue un honor. Representar el país de mi abuelo, de mi padre, es una gran satisfacción porque siempre nos hemos sentido un poco suecos todos. Una parte de nuestro corazón está allí”.

Pero ya ve, Suecia, paradigma de liberalismo y de avance en costumbres aún ha de aprender que las condecoraciones también pueden llevar nombre de mujer, pero no, ella fue condecorada por el Rey Gustavo con el reconocimiento de Oficial Caballero de 1º clase de la Orden de la Rosa Blanca:” Siempre digo que me condecoraron a mi, pero también a mi marido, José Manuel, porque se que sin su ayuda yo no me podría entregar como lo hago a mi trabajo en la empresa y a mi labor como Cónsul”.

Lee el resto de esta entrada »


MARÍA EMILIA CANDELA. CATEDRÁTICA DE FISIOLOGÍA VEGETAL Y DIRECTORA DEL DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA VEGETAL DE LA UMU.

lunes, 17 octubre, 2011

LA DEFENSORA DE LAS PLANTAS

clip_image002[4]La charla con María Emilia Candela nos permite aprender mucho de plantas, pero también de otras muchas cosas. De cómo se puede conciliar la vida familiar; tiene tres hijos, con la dedicación a la enseñanza y la investigación –es Catedrática de Fisiología Vegetal en la UMU—y todo ello de la manera más natural, sin darse la más mínima importancia porque, esa es otra, a ella le parece lo más normal del mundo publicar en revistas científicas recogidas en el JCR, o lo que es igual, el Journal Citation Reports, donde se mide la influencia y el impacto de los artículos científicos publicados. Artículos que, en su caso, se iniciaron sobre las carotenoides; pigmentos orgánicos que se encuentran en plantas y que son los responsables de la coloración de gran número de vegetales, para más tarde hacerlo sobre la inmunidad vegetal: “Me di cuenta de que mientras que se estudiaba sobre inmunidad animal no se hacia sobre inmunidad vegetal, así es que me dediqué a ello. Y comprobé que la planta responde de forma totalmente distinta a como lo hacen los animales”.

Oímos sus explicaciones y debe de ser muy buena profesora porque cuando nos explica sus investigaciones despierta en nosotros una curiosidad por el mundo de las plantas que desconocíamos, Sí, la escuchamos y, una vez más, agradecemos el practicar un oficio que nos permite aprender siempre de aquellos a quienes entrevistamos: “Dentro de la fisiología vegetal mi investigación se basa en la parte que es la defensa de las plantas. Eso se llama fitopatología. La fitopatología es mucho más amplia porque aparte de estudiar la respuesta de las plantas también estudia los organismos y yo estudio como las platas se defienden de los patógenos”.

Lee el resto de esta entrada »


DURAN LLEIDA, TODO FACHADA

lunes, 17 octubre, 2011

En Cataluña también hay gente que tiene que vivir un mes con lo que le cuesta al señor Duran LLeida una noche en el Hotel Palace, donde vive en Madrid.

JOSEP ANTONI DURAN I LLEIDAHay cierto tipo de políticos de los que hemos de desconfiar y mucho. Esos, como por ejemplo Josep Antoni Duran Lleida, que visten elegantemente, hablan ante la prensa en Madrid como hombres de Estado e intentan mantener una cierta compostura; hasta que se ponen ante su electorado y dicen las barbaridades que en realidad sienten. Aunque para eso necesiten del ambiente que les hace sacar su peor cara, dejando aflorar ramalazos de lo que son. En este caso: prepotente, elitista y si me apuran pelín xenófobo.

Y es que no puede ser una persona de fiar alguien que, después de aparecer en un reportaje de TV en la elegante y costosa suite del distinguido y carísimo hotel que ocupa durante sus estancias en Madrid para defender, se supone, el bienestar de sus votantes, se atreve a meterse con los cuatrocientos euros que perciben de subsidio los trabajadores del campo en Andalucía y Extremadura , cuando el no tiene empacho en hacer alarde gráfico—que ya hay que ser hortera y obsceno– de lo bien que come, bebe y vive a costa del erario publico, aunque se habla de que su partido le echa una manita en eso de afrontar tamaño dispendio, en el lujoso Hotel Palace de Madrid.

Lee el resto de esta entrada »


CIEZA Y SU PISCINA

lunes, 10 octubre, 2011

PISCINA CLIMATIZADA CIEZAHace unos días LA OPINION publicaba una información en la que se ponía de relieve que la empresa Inauca, dependiente de Ferrovial, decidía no seguir gestionando el funcionamiento de la piscina climatizada de Cieza «por su alto coste de mantenimiento y baja rentabilidad». Tan decidida está a no continuar explotando su mantenimiento que, al parecer, ha comenzado a devolver el dinero de los abonos a todas aquellas personas que habían pagado su uso anticipadamente.

Pero esto no es algo que haya ocurrido porque la mencionada empresa sea una caprichosa a la que de pronto no le cuadran las cuentas y sale por peteneras. No, porque llueve sobre mojado y es que este mismo problema, el incumplimiento del contrato por falta de rentabilidad de la explotación de la piscina, ya ocurrió en el año 2009 con la anterior empresa adjudicataria, la mercantil AFS (Consultoría i Gestió Esportiva, S.L.), que también decidió abandonar el servicio, cuando estaba a punto de dar comienzo la campaña de invierno, alegando pérdidas acumuladas de 200.000 euros.

Siempre que no se sea un derrochador o derrochadora y que se haga la piscina para epatar a los vecinos, supongo que cualquier persona que proyecte hacerse una piscina cubierta y climatizada en su casa tendrá en cuenta lo que cuesta su mantenimiento, si compensa el esfuerzo, si terminará siendo algo decorativo…pero como para algo decorativo un jarrón sale más barato, a no ser que sea de la dinastía Ming, suponemos que no se acometerá algo así, a tontas y a locas. Claro que se me podrá decir que cada uno con su dinero hace lo que quiere y se lo gasta como le parece. Y es cierto, pero cuando el dinero es público estos derroches inútiles tendrán que pensarse un poco más. Algo que no hizo el consistorio de Cieza en su momento cuando acometió la construcción de una piscina cubierta climatizada que costó la friolera de más de tres millones de euros. Una piscina que fue inaugurada en el 2007 y que ha de cerrar por segunda vez en cuatro años porque no hay quien pueda soportar sus pérdidas.

Tener un capricho que cuesta de consumo eléctrico unos 160.000 euros al año, más el funcionamiento y el mantenimiento de la instalación, que esa es otra, es un despilfarro que hace que no nos extrañen las deudas que los ayuntamientos soportan,

Ahora, el Ayuntamiento de Cieza anda a la busca y captura de otra empresa que se haga cargo de la explotación de la piscina, pero como se teme que no sea posible encontrar a otros dispuestos a asumir perdidas, se está planteando la posibilidad de ofrecer una gestión mixta. Es decir: un gasto más, otro derroche obsceno.

Publicado en La Opinión, de Murcia, el 8-10-2011

LA SANIDAD PÚBLICA EN ESPAÑA

lunes, 10 octubre, 2011

HOSPITAL MORALES MESEGUERLos avatares de la vida son tan imprevistos, el ser humano tan frágil, que muchas veces nuestros proyectos se vienen abajo por lo más nimio, por lo inesperado. Y eso es lo que me ha ocurrido en las vacaciones. Me las prometía muy felices comenzándolas en Cabo de Gata; por eso de vivir otra manera de entender el turismo, para continuar por otros lugares de España–tampoco es necesario irse al fin del mundo–, pero una desafortunada caída me obligó a cambiar de planes y me hizo descubrir la sanidad pública de Andalucía, primero, y de Murcia, después.

En ambos casos la asistencia fue ejemplar, pero no resisto la tentación de destacar el servicio de urgencias del Morales Meseguer porque, si no tenemos “empacho”, que dicen algunos, en criticar lo criticable, la credibilidad en este oficio de escribir solamente se consigue reconociendo también lo bueno. Y sí, ese servicio, al que llegue porque prefería ser intervenida aquí, funciona y muy bien. En todo momento los facultativos me hicieron sentir que estaba en buenas manos y, como ocurrió en Almería, solamente después de haberme atendido se entró en eso del papeleo correspondiente.

Esto me hizo recordar un viaje a Nueva York que hicimos un grupo de periodistas con motivo de algo que ahora no viene al caso. Uno de mis colegas sufrió un Neumotórax y lógicamente lo llevamos al hospital más cercano porque, entre los muchos síntomas con los que se puede manifestar, se encuentra “un dolor torácico agudo, de carácter punzante que aumenta su intensidad con la inspiración y la tos, generalmente en región axilar propagándose a la región del hombro y/o espalda”. Es decir, los síntomas que él tenia, y que nos hacia temer que fuese un infarto. Pues bien, antes de atenderlo averiguaron concienzudamente si teníamos dinero para pagar su ingreso y, hasta que eso no estuvo suficientemente comprobado, nuestro compañero se retorcía de dolor ante nuestros ojos incrédulos.

Ciertamente me tranquiliza mucho vivir en un país donde, si necesito de asistencia en un hospital, primero me atienden y después averiguan como justificar esa asistencia. Sí, la sanidad es, junto a la educación, la esencia del llamado estado del bienestar, eso que hace que los ciudadanos, todos, tengan la posibilidad de acceder a las prestaciones que nos hace un poco más iguales. Por eso es tan importante que los “ajustes” que se tengan que hacer, obligados por la crisis, no afecten a algo que es la base de la igualdad entre seres humanos. Por eso también, nos preocupan tanto los recortes que en materia de sanidad está acometiendo el gobierno de la Generalitat de Cataluña…por lo del mimetismo, ya saben.

Publicado en La Opinión, de Murcia, el 1-10-2011

EMILIO PÉREZ BELDA, ARQUITECTO

lunes, 10 octubre, 2011

EL HEREDERO DE UNA LEYENDA

CUPULA DE EMILIA PEREZ PIÑERODe su padre, el gran arquitecto Emilio Pérez Piñero, desaparecido prematuramente, sacó el buen porte y la afición por los motores: su padre los Ferraris, él las míticas motos Harley Davidson de las que tiene dos que nos muestra con orgullo. Y, como no, también eligió estudiar la carrera que toda la familia esperaba que hiciese, arquitectura; seguramente porque era lo normal continuar la huella de un padre que murió cuando él tenia 14 años: “Yo nací cuando mi padre era estudiante, se casó muy joven, así es que estaba viajando continuamente a Madrid y como fue un auténtico boom como arquitecto, al terminar la carrera ya comenzó a despuntar con grandes proyectos como las cúpulas plegables”. Así es que, nos dice, gozó poco de su padre, pero si lo hizo de su abuelo. Un ingeniero militar republicano del que vemos una foto, y al que recuerda como un hombre entrañable, muy cariñoso, pero muy severo también, que nunca renunció a su manera de ver la vida: “Realmente mi madre fue a la vez padre y madre, y ciertamente tuve una niñez muy protegida hasta que nació mi hermana la segunda, cuando yo tenia seis años y ahí me liberé, porque después vinieron dos más”.

No, no tiene recuerdos de una niñez compartida con su padre, pero si tiene grabado a fuego el día en que este deja su vida en la carretera, en un coche Ferrari que conducía: “Recuerdo el día que murió mi padre. Yo estaba escuchando la canción Lady Madonna de The Beatles y el teniente de la Guardia Civil, que era amigo de mi padre, vino a nuestra casa a darnos la noticia de que había tenido un accidente de coche. Yo fui con dos tíos míos a Torreblanca, que es donde había tenido el accidente y asistí a todo el proceso del traslado aquí. Ciertamente son evocaciones terribles para un chaval de 14 años. Si, tengo un recuerdo duro de aquel día, brutal”.

La charla tiene lugar en su estudio, donde es fácil sacar la conclusión de que le gusta verse rodeado de las cosas que ama, como algunos autorretratos de su padre donde se reflejan que era un muy estimable pintor. Junto a los mismos, la mítica foto de Marilyn Monroe; esa en la que se le levanta la falda al pisar una reja del metro de Nueva York, y una colección de máquinas de fotos que nos hablan de la pasión de este arquitecto por la fotografía, sobre todo por el retrato. Pero no ese preparado, nos dice, a el le gusta el retrato imprevisto, el que no se espera.

Miramos alrededor. Muchos libros de arquitectura y otros que nos hablan de que es un hombre culto. Un hombre que pone en cuestión sus conocimientos, que se pregunta si hizo bien en hacer arquitectura o estaría mejor dedicándose a otras cosas, aunque nos reconoce que estas preguntas se las hizo después, ahora por ejemplo: “Pesa mucho lo de “tu tienes que ser como tu padre, tienes que ser igual de listo que tu padre”, y obviamente ni yo soy listo ni soy mi padre y esa exigencia pesa. Y claro, había que hacer arquitectura, pero es después cuando te preguntas si no hubieses sido más feliz haciendo algo diferente, aunque ciertamente tampoco me veo haciendo otra cosa”. Aunque lo intentara porque, a mitad de carrera, decidió trabajar con dos primos suyos ingenieros de caminos y tuvo dudas sobre si continuar con una cosa u otra. Quizás por esto se considera un arquitecto atípico y es que, nos dice, está a mitad de camino entre ingeniería y arquitectura. Algo que le vino bien para intervenir en la finalización de la Cúpula del Museo Dalí, de Figueras, que su padre no tuvo tiempo de terminar, que dejó inacabada.

Afrontamos distintos temas de la Región, entre ellos el momento de la arquitectura en la misma. Y surge de manera natural el yacimiento de San Esteban, las soluciones que seria necesario abordar, buscar. Un problema que preocupa a todos los que poseen un mínimo de sensibilidad porque es un patrimonio de todos. Así es que planteamos la no fácil solución al problema: “Lo que se haga ha de ser muy pensado. Lo que no se puede hacer es andar improvisando. Yo dije en un momento que las cúpulas de Emilio Pérez Piñero son ideales para esto. Hay un yacimiento muy parecido, aunque romano, en Tarragona y ya en su día se cubrieron con unas cúpulas de mi padre. Unas cúpulas muy funcionales que resolvieron, desde el punto de vista técnico, que el yacimiento no se estropeara por la lluvia y el viento. Y eso es lo que yo propuse porque si esas estructuras ya tienen experiencia en tratamientos de yacimientos arqueológicos en otros lugares yo me pregunto porqué no ponerlas en practica aquí”. Una pregunta que nosotros ya nos hacíamos en un articulo en este mismo diario al hablar de este tema porque no está mal que un pueblo honre a los mejoras de su tierra y aquí, entre esos mejores, se encuentra la figura de Pérez Piñero.

A lo largo de la charla suena de fondo música clásica, pero nos reconoce que aunque suele ponerla porque es la que menos le distrae en el trabajo, lo cierto es que la que realmente le apasiona es el rock de los 60. Como también es un voraz lector de novela y un apasionado del buceo que continua practicando siempre que puede.

Nos despedimos sin poder evitar sentir una cierta admiración por su no fingida humildad, por su empeño en no darse importancia. Si habla de su padre pone especial interés en resaltar, según él, la diferencia de inteligencia entre uno y otro y si nos empeñamos en realzar su intervención en la Cúpula del Museo Dalí nos cuenta que él formaba parte del equipo por la generosidad de su tío. Realmente nos ha ganado con esa forma tan suya de relativizar la importancia de las cosas que hace.

Publicado en La Opinión, de Murcia, el 1-9-2011

A %d blogueros les gusta esto: